martes, 5 de febrero de 2013

Cosas curiosas de los medicamentos


Los medicamentos

¿Qué pasa si mezclamos comida con medicamentos?: La mayoría de los prospectos de los fármacos que tomamos nos informan de sus efectos secundarios, pero pocas veces explican cómo interactúan con las comidas. En general la comida no disminuye la eficacia del medicamento, aunque en algunos casos este efecto puede producirse, o incluso puede haber otras consecuencias indeseables.
La Fundación Española del Corazón hace algunas recomendaciones sobre con qué alimentos acompañar, o no, determinados fármacos. Por ejemplo, el ácido acetil salicílico, presente en la aspirina, se debe tomar con las comidas, ya que puede irritar el estómago. Por otro lado, los pacientes con problemas de corazón que toman fármacos cardiológicos deben tener cuidado con el zumo de pomelo, ya que altera el pH del intestino delgado y puede favorecer la toxicidad del medicamento. Y en el caso de las pastillas para evitar la tensión alta, también hay que estar atento: si los fármacos pertenecen al grupo IECAs, conviene evitar los sustitutos de la sal que contengan potasio, ya que estos medicamentos interfieren con la correcta eliminación del mineral.
Los anticoagulantes son otro grupo de medicamentos que se prescriben a muchas personas. Los expertos recomiendan que en esos casos hay que evitar el consumo excesivo de brócoli y coles de bruselas, la papaya, el ajo el jenjibre, el regaliz, el hígado de vaca y el té verde, ya que pueden reducir el efecto de la pastilla. Por otro lado, el consumo de alcohol puede potenciar la acción anticoagulante en el caso de que este contenga acenocumarol.
Además, hay que recordar que no conviene abusar de los fármacos. Por ejemplo, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria ha alertado de que más de 8,5 millones de españoles ingieren dosis diarias de ibuprofeno más altas de las recomendadas. Mientras que para los dolores de cabeza leves o moderados bastaría una dosis de 400 miligramos, el 80 por ciento de las unidades dispensadas por las farmacias son de 600 miligramos. Los expertos explican que los efectos secundarios y el riesgo de sufrir un accidente cardiovascular aumentan cuando se incrementa la dosis de este medicamento.
¿La comida interfiere en la eficacia de los medicamentos?: Algunos alimentos favorecen o reducen la absorción de fármacos y otros los tornan ineficaces e incluso dañinos.
Algunos alimentos favorecen o reducen la absorción de fármacos y otros los tornan ineficaces e incluso dañinos. Ésta es una guía rápida:.
1. Con antibióticos a base de eritromicina o penicilina evite los alimentos ácidos. Efecto: anulan el fármaco.
2. Con broncodilatadores evite la cafeína. Efecto:sobreestimulación del sistema nervioso.
3. Con anti-H2 (antiácidos) evite la cafeína. Efecto: irritación del estómago.
4. Con antibióticos a base de tetraciclina evite los alimentos ricos en calcio. Efecto: reducen la eficacia del fármaco.
5. Con antidepresivos, anticolesterol y estrógenos (píldora anticonceptiva) evite el zumo de pomelo. Efecto: aumento peligroso de la concentración del fármaco.
6. Con antidepresivos inhibidores de Mao evite los alimentos ricos en tiramina (cerveza, queso, chocolate, aguacate, embutidos...). Efecto: dolor de cabeza, palpitaciones, náuseas, infarto, ictus.<
7. Con inhibidores Ace y diuréticos (trastornos cardiovasculares) evite los alimentos ricos en potasio. Efecto: palpitaciones y latidos irregulares.
¿Por qué las medicinas saben tan mal?:  Según la portavoz de un laboratorio farmacéutico, “es una buena pregunta, pero no todos los medicamentos tienen mal sabor. Es algo subjetivo, que depende de cada persona”. Quizá sea verdad, ¿pero cuántos jarabes están tan ricos como para que deseemos caer enfermos y así poder ingerirlos cada ocho horas? Los que peor saben son los que están en suspensión, es decir, jarabes o ampollas bebibles, y los masticables suelen llevar saborizantes. Tina Gas, directora técnica del Centro de Información de Medicamentos del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, explica que “salvo los medicamentos para niños, que tienen sabores añadidos para que los acepten mejor, los jarabes saben mal por culpa de sus principios activos”.
Los responsables de los laboratorios dicen que un jarabe no es un bien de consumo y el hecho de que sepa bien o mal no se puede utilizar como elemento de marketing. “Los medicamentos pasan estrictos controles, los componentes están muy regulados y diseñados estrictamente para curar. El principio activo es el que manda y la prioridad es que curen; lo demás es accesorio”, señalan.
¿Cuál es el medicamento más consumido?: Protectores de estómago, viagra, antiinflamatorios... forman parte de la dieta habitual de muchas personas. Pero, de entre todos los medicamentos, el más empleado es la aspirina. Desde que la multinacional alemana Bayer la puso a la venta en 1899, se han consumido más de 350 billones de comprimidos. Se calcula que cada día se toman en el planeta 100 millones de aspirinas; sólo los estadounidenses devoran más de 16.000 toneladas cada año.
España no sólo es su tercer mercado, después de EE UU y Alemania, sino que además es su principal productor. La fábrica que Bayer tiene en La Felguera (Asturias) elabora el 85% de las que se consumen en todo el mundo.
Un medicamento contra enfermedades raras: El pasado 28 de febrero se celebró el Día Mundial de las Enfermedades Raras y lo hizo con una buena noticia. El raloxifeno es el primer medicamento huérfano (aquellos destinados a tratar patologías que afectan a poca población) del que obtiene la designación un organismo público, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este compuesto sirve para tratar la telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT).
Como explica una de las investigadoras del (CSIC) que ha participado en los estudios previos a la designación, "en general no existen remedios terapéuticos para tratarlas. Además a la industria farmacéutica no le resulta rentable invertir dinero en ensayos de medicamentos para enfermedades de baja incidencia". Y es que esta extraña enfermedad, la telangiectasia hemorrágica hereditaria, la sufren menos de cinco personas por cada 10.000 habitantes.
El proceso que ha derivado en su designación como fármaco huérfano contra la HHT se inició a finales de 2006, a través de una investigación preclínica y clínica que concluyó que tiene un efecto beneficioso para el tratamiento de las hemorragias nasales propias de la enfermedad, su principal síntoma, y carece de efectos secundarios.
¿Qué es el HHT?
La HHT, también conocida como síndrome de Rendu-Osler-Weber, suele afecta a una persona por cada 8.000 habitantes. Se trata de una dolencia genética que se caracteriza por sangrados nasales frecuentes y recurrentes que aumentan con la edad; manchas de color rojo o púrpura en las manos, la cara y las mucosas; y afectación de órganos internos, con malformaciones arteriovenosas en el pulmón, el cerebro, el hígado o la médula espinal.
Aunque no es mortal, sus síntomas reducen sensiblemente la calidad de vida de los afectados ya que, debido a la profusión de hemorragias, son frecuentes la anemia y la necesidad de transfusiones sanguíneas, sobre todo a partir de los 40 años.
Asimismo, algunas de las malformaciones en venas o arterias pueden derivar en hemorragias pulmonares, abscesos cerebrales o cianosis por pérdida parcial de oxígeno o embolias.
Día Mundial de las Enfermedades Raras
El pasado 28 de febrero se celebraró la segunda edición del Día Mundial de las Enfermedades Raras, una iniciativa que atrajo la atención sobre este tipo de patologías minoritarias. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen en la actualidad unas 5.000 patologías de este tipo. De ellas, el 80% son de origen genético.
El número de afectados por esta clase de síndromes es desconocido, aunque se estima que suponen entre el 6% y el 8% de la población mundial, lo cual supondría unos tres millones de afectados en todo el planeta.
En la investigación que ha dado pie a esta designación han participado tanto el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), como el Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación Ramón Areces y el apoyo de la Asociación Española de enfermos de HHT.
El color de las medicinas condiciona a los pacientes: Un estudio realizado en la Universidad de Bombai (India) y publicado en la revista International Journal of Biotechnology revela que el color de un medicamento influye en su efecto sobre los pacientes a quienes se receta.
En concreto, según han demostrado R.K. Srivastava y sus colegas, la mayoría muestra una clara preferencia por las pastillas de color rojo o rosa. Además, un alto porcentaje de pacientes piensa que los medicamentos de color rosa son los más dulces, mientras que el color amarillo se asocia al sabor salado, y el blanco y el azul al gusto amargo.
“Cada vez que un paciente se toma una pastilla o una cápsula, tiene percepciones que pueden afectar a la efectividad que espera que tenga el medicamento”, aseguran los científicos, que consideran que habría que asegurarse de que el color, la forma y todos los elementos sensoriales de un fármaco crean percepciones positivas que complementan a los atributos médicos. “Si los pacientes son reacios a tomar una pastilla por un prejuicio sobre su sabor, o simplemente porque el color no les gusta, habría que considerar hacer cambios en su aspecto”, concluyen.
Sobredosis de paracetamol: ¿Quién no se ha tomado alguna vez un paracetamol cuando tenía dolor de cabeza, de muelas o de algún músculo? Se trata de uno de los medicamentos más utilizados, sin embargo, el problema viene cuando se abusa de él. Un estudio advierte que una ingestión repetida y excesiva puede provocar fallos hepáticos muy graves.
La sobredosis escalonada se da cuando, en repetidas ocasiones, una persona toma un poco más de paracetamol del que debería. Esto puede ser más peligroso incluso que una ingesta que, aunque sea de mayor cantidad de la sustancia, se produzca en una sola toma. El doctor Kenneth Simpson, autor de este trabajo que se ha publicado en el British Journal of Clinical Pharmacology, explicó a EuropaPress los peligros de este consumo escalonado, ya que "con el tiempo, el daño se acumula, y el efecto puede ser fatal".
Para demostrar esta conclusión, el investigador estudió los casos de 663 personas que ingresaron en el hospital con daños hepáticos inducidos por paracetamol. De estos pacientes, más del 75 por ciento habían ingerido una sobredosis intencionada del medicamento para mitigar algún tipo de dolor. "A su ingreso, estos pacientes con sobredosis escalonada sufrían problemas en el hígado y el cerebro, requerían diálisis de riñón o ayuda con la respiración, y se encontraban en un riesgo mayor de morir que las personas que habían ingerido una sobredosis de paracetamol una sola vez", ha explicado Simpson.
El poderoso efecto placebo: Un artículo publicado hoy en la revista médica The Lancet subraya que el efecto placebo, es decir, la mejora de los síntomas de un paciente enfermo tras ingerir una sustancia inerte o “falso medicamento”, es más potente de lo que se pensaba.
Revisando la investigación de la última década, Damien G Finniss y sus colegas de la Universidad de Sidney (Australia) han llegado a la conclusión de que no existe un solo efecto placebo, sino muchos. Desde el punto de vista psicológico, una adecuada relación médico paciente, unida al deseo de recuperación, pueden ser suficientes para producir una mejoría sobre el organismo enfermo. Y desde el punto de vista neurobiológico, Finniss explica que la mayoría de las investigaciones apuntan a que el efecto placebo está relacionado con la producción de sustancias opioides endógenas, que alivian el dolor.
Pero la cosa no queda ahí. Por ejemplo, una investigación reciente sobre pacientes de Parkinson a los que se administró falsas píldoras reveló que sus neuronas liberaban mucha más dopamina. Y en enfermos de Alzheimer, el efecto placebo consiguió aumentar la actividad de la corteza prefrontal del cerebro, reforzando la memoria. Finniss ha revisado otros estudios que identifican mecanismos del efecto placebo vinculados al sistema inmune (linfocitos, interleucinas,…) y al sistema endocrino (cortisol, hormona del crecimiento,...).
El cerebro se anticipa
“Cuando piensas que vas a tomar un medicamento que crees que te ayudará, tu cerebro reacciona como si ya estuviera obteniendo alivio”, comenta Walter Brown, psiquiatra de la Universidad de Tufts, que admite que lo que aún no está claro es “cómo el pensamiento se traduce en un cambio real en el cerebro”. Y en otras partes del organismo.
Evidentemente, el uso de placebos no está exento de controversia. Actualmente se usan sólo en ensayos clínicos, y dar el paso para prescribirlos a los pacientes en la clínica plantearía un serio dilema ético, entre otras razones porque viola el derecho del paciente a ser informado. El año pasado, la revista Psychosomatic Medicine recogía una propuesta salomónica realizada por investigadores del Centro Médico de la Universidad de Rochester: combinar fármacos y placebo para combatir enfermedades crónicas como el asma, la psoriasis o la esclerosis múltiple.Elena Sanz19/02/2010 Etiquetas:salud, medicamentos, placebo, psicología
¿Cuál es la fruta "mágica"?:Es de color rojo brillante, del tamaño de una cereza pero más ovalada, y crece en un arbusto de nombre científico Synsepalum dulcificum, nativo de África occidental. Recibe el apodo de fruta "mágica" o "milagrosa" porque, además de tener un agradable sabor dulce, contiene una proteína llamada miraculina que obstaculiza las papilas gustativas de la lengua impidiendo que identifiquen los sabores ácidos y amargos.
Durante un intervalo de 30 a 60 minutos después de comer esta fruta, alimentos como limones, limas o vinagre no saben ácidos, sino que tienen una dulzura añadida. Debido a su capacidad de transformar el sabor ácido en dulce, este producto podría usarse para la elaboración de edulcorantes naturales. Y también se estudia usar la fruta para “camuflar” el mal sabor de ciertos medicamentos y jarabes.
Tráfico de medicamentos falsos: Uno de cada cuatro medicamentos es falso, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mientras que en los países desarrollados el porcentaje es menor, en los países en vías de desarrollo las medicinas falsas puede alcanzar hasta el 90%. En Estados Unidos, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Georgia ha comenzado a utilizar un aparato llamado espectrómetro de masas para ayudar a detectarlos. La tecnología es fundamental porque "en un solo día permite analizar unas 500 muestras", según ha explicado a BBC Ciencia Facundo Fernández, responsable de la investigación .
En África occidental ha aumentado el tráfico de medicinas falsificadas, incluidos los antibióticos, las antirretrovirales y los medicamentos contra la malaria y la tuberculosis, según la OMS. La mayoría de estos fármacos, que exteriormente parecen auténticos y "contienen muy poco o ningún componente activo", proceden del sur y el este de Asia. Otro medicamento que se ha falsificado mucho últimamente es el Tamiflu, que a raíz de la alerta mundial por la gripe porcina se vende por internet y sin receta. Además, en tabletas de antimaláricos se han encontrado sildenafil, el ingrediente activo del Viagra.
Los traficantes de medicinas falsas, que suelen reproducir con exactitud las marcas y las cajetillas de los medicamentos, introducen pocas cantidades de componentes activos por cada unidad, componentes que suelen proceder del robo o del mercado negro. Para 2010, se estima que el mercado ilegal de fármacos falsificados generará unos beneficios de 75.000 millones de dólares, lo cual supone un incremento de un 92 por ciento respecto a 2005.
Abusar de los analgésicos puede causar problemas cardíacos: De acuerdo con un estudio publicado en la revista British Medical Journal, el consumo diario de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) como el ibuprofeno o el naproxeno, pueden aumentar el riesgo de cardiopatías.
Los autores, de la Universidad de Berna en Suiza, examinaron a más de 116.000 pacientes de 31 ensayos clínicos que habían tomado ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco y otros analgésicos y antiinflamatorios que se pueden adquirir sin receta médica. Y llegaron a la conclusión de que en el caso de los mayores de 65 años que toman antiinflamatorios para combatir dolores crónicos como los producidos por la artritis o los problemas lumbares el riesgo de muerte por complicaciones cardiovasculares podría duplicarse, o incluso triplicarse si el fármaco elegido es el ibuprofeno y cuadruplicarse al ingerir diariamente diclofenaco. El medicamento más inocuo en relación con la salud cardiovascular fue, según el estudio, el naproxeno.
Según concluye el profesor Peter Juni, jefe del Instituto de Medicina Social y Preventiva de la Universidad de Berna y director del estudio, sería recomendable reconsiderar la libre venta de medicamentos como el diclofenaco o el ibuprofeno.
Medicamentos de antigualla o de nuestro abuelos:
Una recopilación de los sorprendentes medicamentos que usaban nuestros ascendientes, heroína cocaína  everywhere. Como cambian las cosas...
Heroína Bayer :

Un frasco de heroína Bayer. Entre 1890 y 1910, la heroína era divulgada como un substituto no adictivo de la morfina, y un remedio contra la
 tos para niños.

Vino de coca:

El
 vino de coca Metcalf, era uno de la gran cantidad de vinos que contenían coca disponibles en el mercado. Todos afirmaban que tenían efectos medicinales, pero indudablemente, eran consumidos por su valor “recreativo” también.
Vino Mariani:

El Vino Mariani (1865) era el principal vino de coca de su tiempo. El
 Papa León XIIIllevaba siempre un frasco de Vino Mariani consigo y premió a su creador, Ángelo Mariani, con una medalla de oro.
Maltine:

Este vino de coca, fue fabricado por Maltine Manufacturing Company de New York. Obtuvo diez
 medallas de oro. La dosis indicada decía: “Una copa llena junto con, o inmediatamente después, de las refecciones” . Niños en proporción.

Un
 peso de papel promocional de C.F. Boehringer & Soehne (Mannheim, Alemania), “los mayores fabricantes del mundo de quinina y cocaína”. Este fabricante tenía el orgullo de su posición de líder en el mercado de la cocaína.
Glyco-Heroína:

Propaganda de heroína Martin H. Smith Company, de Nueva York. La heroína era ampliamente usada no solo como analgésico, sino también como remedio contra el asma, tos y neumonía. Mezclar heroína con glicerina (y comúnmente azúcar y saborizantes) volvía al opiáceo amargo más agradable para su ingestión oral.
Opio para el asma:

Este National Vaporizer Vapor-OL estaba indicado “Para el asma y otras afecciones espasmódicas”. El líquido volátil era colocado en una olla y calentado con una lámpara de queroseno.
Tableta de cocaína (1900):

Estas tabletas de cocaína eran “Indispensables para los cantantes,
 maestros y oradores”. También calmaban el dolor de garganta y tenían un efecto “reanimador” para que estos profesionales, rindieran el máximo de su performance.
“Drops de Cocaína para Dolor de Dientes – Cura instantánea”:

Las
 gotas de cocaína para el dolor de dientes (1885) eran populares para los niños. No solo acababan con el dolor, sino que también mejoraban el “humor” de los usuarios.
Opio para bebés recién-nacidos:

Usted cree que nuestra vida moderna es confortable? Antiguamente para aquietar bebés recién-nacidos, no era necesario un gran esfuerzo de los
 padres, pero si, el opio. Este frasco de paregórico (sedativo) de Stickney and Poor, era una mezcla de opio y alcohol que era distribuída del mismo modo que los condimentoss por los cuales la empresa era conocida.

“Dosis – (Para niños de cinco días, 5 gotas).

Dos semanas, 8 gotas. Cinco años, 25 gotas. Adultos, una cucharada llena.”

El
 producto era muy potente, y contenía 46% de alcohol.
Supositorios radioactivos:

Estos supositorios con elementos radioactivos garantizaban a todo
 hombre que los tomara… o más bien que se los introdujese, habilidad mental y capacidad de vivir y amar en el más amplio sentido de la palabra. Vamos, una especia de viagra pero vía anal.
DATOS CURIOSOS SOBRE LA ASPIRINA
La aspirina guarda una larga lista de datos curiosos que ayudan a comprender la importancia que este fármaco tiene en todo el mundo. Son cifras y datos muy interesantes que ahora podes conocer.
 Tan pequeña y tan grande
Nunca un medicamento tan pequeño fue tan poderoso
Un comprimido de aspirina tiene un diámetro de 1,2 cm., un grosor de 6 mm. Y un peso de 0,600 g.
 Argentina consume más aspirina
En Argentina se consume la cuarta parte de todas las aspirinas que se consumen en el mundo.
En todo el año de 1997, en Argentina se vendieron 2625 millones de comprimidos.
Los Argentinos son también quienes más utilizan aspirina, ya que en un año cada ciudadano toma una media de 80 comprimidos.
No se puede vivir sin ella
Aunque la canción dice "...tres cosas hay en la vida..." para la popular y prestigiosa revista estadounidense Newsweek hay 5 inventos del siglo XX sin los cuales no se podría vivir: El automóvil, la bombita, el teléfono, el televisor y ... ¡la aspirina!
 La aspirina llega a la Luna
72 años después de que el científico Félix Hoffmann descubriese la aspirina, ésta se proyectaba al espacio de las manos de los astronautas Armstrong, Aldrin y Collins. El medicamento no podía estar ausente de su botiquín ... los sabios de la NASA lo tenía claro: La aventura espacial podía provocar alguna que otra cefalea.
 ¿Cuántas aspirinas se han fabricado?
Se han fabricado 350 billones de comprimidos de aspirina desde 1899, año en que comenzó a comercializarse.
 Kilómetros de aspirina
Colocando en fila india los comprimidos de aspirina que se consumen al año en España, se cubriría con creces la distancia que separa Madrid de Nueva York, 7.200 Km.
 ¿Cuantas aspirinas se consumen?
En el mundo cada día se consumen 216 millones de aspirinas. Según nuestros calculos con esta cantidad se podría cubrir una superficie de 2,4 Km2, es decir, algo más que la extensión del Principado de Mónaco.
 La aspirina cumple más de 100 años
En 1999 la aspirina cumplió 100 años. Fue en 1897 que Félix Hoffmann sintetizó por primera vez el ácido acetilsalicílico (aspirina) de forma pura y estable. En 1899 la aspirina se empezó a comercializar en forma de polvo, en un frasco de cristal.
 La aspirina y la Literatura
La popularidad de la aspirina ha tenido su sitio entre la mejor literatura. Se comenta que Kafka tomaba aspirina para aliviar sus dolores existenciales. Gabriel García Márquez escribía en Crónica de una muerte Anunciada "La había despertado cuando trataba de encontrar a tientas una aspirina en el botiquín del baño". Ramón Gómez de la Serna escribía en Greguerías "La luna es la pastilla de la aspirina que de vez en cuando..." En total, la aspirina tiene recogidas en un libro 100 citas literarias de autores españoles de tanto prestigio como Camilo José Cela, Gabriel García Márquez, Rosa Montero, Manuel Vázquez Montalvan, Carmen Martín Gaite... en las que se hace mención a este popular medicamento.
 La aspirina en el diccionario

La palabra aspirina se convirtió en sustantivo en 1936, cuando fue aceptada por la Real Academia Española de la Lengua y dice: "(Del al. Aspirin, nombre comercial registrado) f. Farm. Cuerpo blanco cristalizado en agujas y muy poco soluble en el agua. Lo constituyen los radicales de los ácidos acético y salicílico y se usa como antiinflamatorio y antipirético" .
 La aspirina crece a lo alto
30 metros es la altura que alcanzaría una columna poniendo una encima de la otra, las 2500 aspirinas que se consumen cada segundo en todo el mundo. Si hacemos cálculos, esto significa que en una hora se podrían construir 3600 columnas del popular medicamento y, en todo un día, 86400 columnas de la misma altura que la estatua de Colón.
 La larga vida de aspirina
Además de la aspirina tradicional, también existe la efervescente, la infantil y Cafiaspirina. Porque ser centenarios no significa quedarse anclados en el pasado. La aspirina ha evolucionado para ofrecerte varias formas de presentación, que se adaptan a los tiempos y a tus necesidades.
La aspirina en los Estados Unidos
Cada año los norteamericanos se gastan 2.000 millones de dólares en aspirina... porque este país consume 16.000 toneladas de aspirina cada año.
 La aspirina es vida
Si las personas afectadas en todo el mundo por las enfermedades circulatorias utilizasen aspirina de forma regular, podrían salvarse unas 100.000 vidas.Y, si la población española con riesgo cardíaco consumiera aspirina regularmente, podrían salvarse en España 2.000 vidas por año.

1 comentario: