martes, 26 de febrero de 2013

Concubinato

¿Matrimonio o Concubinato?

Definición: Concubinato es un término que procede del latín concubinātus y que refiere a la relación marital que mantiene una pareja sin estar casada. A los integrantes de estas parejas se les conoce como concubinos aunque, en ciertas culturas, la concubina era una mujer de menor posición social que el hombre en una relación del tipo matrimonial.
El concepto de concubinato se remonta a la Antigua Roma y a tiempos bíblicos. Por lo general, el concubinato era voluntario (ya sea por un acuerdo entre el hombre y la mujer o entre el hombre y la familia de la mujer) ya que se consideraba que esta relación aportaba seguridad económica a la mujer. Existía, de todas maneras, el concubinato servil que suponía la esclavitud sexual de la mujer.
En el Imperio Romano y en la Antigua China, el concubinato tenía un estatus legal inferior al matrimonio. Esto quiere decir que un hombre podía tener una esposa y una concubina de manera simultánea. Las leyes occidentales, en cambio, sólo admitían el matrimonio monógamo y dejaban a la concubina fuera de cualquier protección legal.
En la actualidad, en cambio, el concubinato se asocia a una pareja de hecho que convive de forma estable y que mantiene una relación análoga a la matrimonial o conyugal. Por eso, muchos Estados han incluido a estas parejas dentro de un marco legal para evitar el desamparo de alguno de sus miembros en caso de enfermedad o muerte.
El 30% de padres vive en concubinato: Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas  (INE), el 30% de los padres en Bolivia no están casados y viven en concubinato. Mientras que 64% son casados.
El estudio realizado por esta institución denominado Encuesta de Hogares informa que 1.666.594 ciudadanos, el 64,6% de los padres en Bolivia, habrían contraído matrimonio. Asimismo, se destaca que al menos el 1,4 por ciento serían solteros,  el 1,3% divorciados y el  2,8% viudos.
De acuerdo al INE , el 67,4% del total de papás habitan en el área urbana y el 32,6% en el área rural. De este total, habitaban en el área urbana y el restante 32,6% en área rural. El 31,5% de los padres que viven en concubinato son del área urbana. Mientras que en el área rural  el 26,7%.
Convivir con tu pareja cuando hacerlo y que considerar: Hay un momento dentro de una relación en el que se desea compartir aún más con el otro. El tiempo juntos resulta insuficiente, los traslados incómodos y los planes a futuro parecen ser suficientes como para empezar una vida en común. Incluso el factor económico es importante. Pero antes de dar el paso, hay algunas preguntas que debieras hacerte para saber si estás listo.
¿Por qué tomo esta decisión?
¿Te sientes obligado de alguna manera? ¿Te parece que es el paso "que sigue"? ¿Sientes que esto es lo que al otro le hace feliz? Ninguna de las razones anteriores es suficiente.
Convivir supone ceder y compartir. Habrá cambios en tu rutina y perderás algunas de las costumbres que tienes para adaptarte a otras en común. Para convivir con otra persona tienes que estar íntimamente convencido de que realmente quieres dar el paso, tiene que producirte entusiasmo y felicidad esta decisión, de lo contrario NO lo hagas. Es mejor esperar y charlarlo con tu pareja.
Plantea abiertamente qué significa la convivencia para ti
La convivencia puede ser entendida como un "ensayo general" para el matrimonio. Pero también la convivencia puede ser el compromiso máximo que pretendes enfrentar. Las posiciones a este respecto deben estar claras entre los dos. Vamos a convivir por un tiempo, vamos a convivir y eventualmente casarnos, o vamos a iniciar una familia con hijos en esta convivencia.
Que este punto no esté claro puede ser fuente de crisis de pareja y conflictos graves.
Estar con tu pareja por periodos de tiempo largo te gusta
Sé honesto contigo mismo. Estar con tu pareja presente por largos periodos de tiempo te gusta o no te gusta. Si sientes aburrimiento, impaciencia, hastío, ganas de estar solo, irritación o mal humor… entonces puede ser un signo de alarma.
Convivir no significa estar 100% del tiempo juntos pero sí que la presencia del otro es constante. Debe ser placentero estar con el otro en todos los casos. Es decir: ¿te diviertes con tu pareja?, ¿tienen gustos parecidos?, ¿respetan los silencios y espacios del otro?
Asegúrate de que los estilos de vida son compatibles
Directamente derivado del punto anterior, viene este. Una cosa es encontrarse en un lugar a determinada hora para disfrutar de una salida, y la otra es vivir con un estilo de vida definido… que no es el tuyo.
Si eres un madrugador voluntario, te encanta el trekking, odias las aglomeraciones humanas y eres vegetariano, mal vas a compatibilizar tu vida con otra persona que ame tenderse horas y horas después del mediodía al sol en una playa tras haber bailado toda la noche.
Otras cuestiones que parecen menores pueden resultar un gran problema. Odias las mascotas pero tu pareja quiere llevar la suya a la convivencia. No soportas los almuerzos familiares los domingos pero tu pareja tiene una tradición familiar de comer con sus padres que es "sagrada".
Asuntos financieros
Los problemas de pareja por cuestiones económicas son más que frecuentes. Es un tema delicado que sí o sí tienes que abordar antes de comenzar una convivencia. Las cuentas claras facilitan la convivencia.
Una excelente sugerencia es sentarse a calcular qué gastos habrá cuando convivan. Cuáles serán los gastos fijos esenciales y cuáles los adquiridos por gusto o por costumbre. Entonces, lo mejor es decidir cómo se van a repartir los gastos o, en su defecto, quién se hará cargo, hasta cuándo y de qué manera.
Suena poco romántico, pero una charla con la calculadora por medio ayudará a prevenir muchos dolores de cabeza y de corazón más tarde.
10 riesgos de vivir en pareja sin casarse: malo para hombres, mujeres y niños
La cohabitación (compartir casa y relaciones sexuales sin casarse) está creciendo: hace 35 años aún era algo raro, socialmente tabú. En los años 60, en EEUU, creció un 20%; en los 70 un 200%, en los años 80, un 80%, en los años 90 creció otro 66%. Entre el 2000 y el 2004 sólo ha crecido un 7,7%.
Patrick Schneider, especialista en geriatría y salud pública de la Universidad de Harvard, ha recopilado una serie de datos (en www.newoxfordreview.org ) , especialmente referidos a EEUU aunque muy aplicables a otros países de Occidente, en los que se condensan los efectos socialmente negativos del cohabitar. Como todos los datos estadísticos, habrá parejas que cohabiten sin verse reflejados en esos datos. Pero la estadística habla de lo que sucede a grandes cantidades de personas y del porcentaje de riesgo.
Diez riesgos de cohabitar
1. Son relaciones inestables: pasados tres años de cohabitación, sólo una de cada seis parejas siguen juntas; sólo una de cada diez sobrevive 5 ó más años. (Bennet, W.J., The Broken Hearth: reversing the moral collapse of the American Family, 2001)
2. Cohabitar aumenta el riesgo de divorcio: en Estados Unidos los que se casaron sin cohabitar antes se divorcian en un 21%. En cambio, los que cohabitaron antes de casarse, se divorcian un 39%. El riesgo es, pues, prácticamente el doble.  (Bennet, obra citada).
3. Cohabitar carga más sufrimiento sobre la mujer: al menos en EEUU, las mujeres en cohabitación aportan el 70% de los ingresos del hogar, y suelen cargar con responsabilidades y deberes hacia los niños y la casa, sin el apoyo de una protección legal. (Crouse, J.C., "Cohabitation: consequences for Mothers and Children", presentación en Kuala Lumpur, Malaysia, 11-14 de octubre 2004, X Aniversario del Año Internacional de la Familia de Naciones Unidas).
4. Cohabitar va relacionado con más riesgo de enfermedades sexuales: los hombres que cohabitan multiplican por 4 el riesgo de tener enfermedades de transimisión sexual (Crouse, J.C., obra citada). En 1960 sólo había 3 enfermedades sexuales; hoy hay dos docenas de ellas con consecuencias incurables. Los casos diagnosticados en EEUU de enfermos por transmisión sexual se han triplicado de 1993 a 1999. (Crouse, J.C.; Gaining Ground: A profile of American Women in the Twentieth Century, 2000).
5. Cohabitar implica un mayor riesgo de problemas psiquiátricos y de abuso de sustancias: la Universidad de California Los Angeles hizo una revisión de 130 estudios y comprobó que los matrimonios precedidos por cohabitación tienen mayor tendencia a padecer problemas de alcohol y drogas. (Coombs, R.H. "Marital Status and Personal Well-being: A literature review"; Family Relations, enero 1991). La depresión es el triple de frecuente en parejas que cohabitan que en matrimonios (Robbins, L., Rieger,D, Psychiatric Disorders in America, 1990).
6. Cohabitar aumenta la pobreza de los niños: el nivel de pobreza de los niños en familias cohabitadoras es cinco veces mayor que en hogares matrimoniales (Bennet, obra citada).
7. Cohabitar perjudica a la conducta y emotividad de los hijos: Comparados con hijos de padres biológicos casados, los chicos y chicas de 12 a 17 años con padres cohabitadores ven multiplicada por 6 su  posibilidad de desarrollar problemas emocionales y de conducta (Booth, A., Crouter, A.C., eds. Just Living Together: Implications of Cohabitations on Families, Children and Social Policy, 2002). Además, las notas de los adolescentes ven aumentar en un 90% su riesgo de ser bajas y su posibilidad de ser expulsados del colegio crece en un 122% (Manning, W.D; Lamb, K.A.; "Adolescents Well-Being in Cohabiting, Married and Single Parent Families", Journal of Marriage and Family, novimebre 2003). En EEUU, la cohabitación va asociada con una escasez de abuelos, tíos, tías y primos y la falta de apoyo que eso implica (Bennett, obra citada).
8. Cohabitar tiene relación con un aumento del crimen juvenil: En 1980, en EEUU había una población reclusa de medio millón de personas. Hacia el 2000 tenía dos millones de presos. El 70% de los presos juveniles en instituciones estatales venían de hogares sin padre (Drake, T. "The father factor: crime on increase in Dad Free zones", National Catholic Register, enero 2007). Tres de cada cuatro niños implicados en actividades criminales vivían en hogares en cohabitación (Crouse, obra citada).
9. Cohabitar aumenta el riesgo de maltrato sexual a los niños: el riesgo de que un niño sufra abusos sexuales es 6 veces mayor en familias adoptivas, 14 veces mayor en hogares de madre soltera (que nunca llegó a casarse), 20 veces mayor en familias con padres biológicos que sólo cohabitan y 33 veces mayor cuando la madre cohabita con un hombre que no es el padre biológico de los niños (Crouse, obra citada).
10: Una mujer en cohabitación en EEUU multiplica por 3 (respecto a las casadas) el riesgo de sufrir agresiones físicas (Salari, S.M., Baldwin, B.M., "Verbal, physical and injurious aggression among intimate couples over time", Journal of Family Issues, mayo 2002). Cohabitar además multiplica por 9 (con respecto a las casadas) el riesgo de que la mujer sea asesinada. (Shackelford, T.K., "Cohabitation, Marriage and Murder: woman-killing by male romantic partners", Aggressive Behavior, vol. 27, 2001).
¿Conviviencia o matrimonio?: El matrimonio es un contrato afectivo, legal y económico entre dos personas. A veces este contrato se hace, además, ante la figura religiosa de cada uno. La seguridad y solidez que ofrece el matrimonio a una pareja estable no siempre es bien recibida. No a todos les gusta firmar un contrato para hacer legal su amor. La convivencia y el matrimonio son muy parecidos en el día a día pero encierran aspectos muy diferentes.
La sociedad está diseñada desde todos los aspectos para que la figura del matrimonio ordene y encaje perfectamente nuestro modo de vida.
Sin embargo, hay un número creciente de parejas que no se casan y deciden convivir juntas. De este modo la vida cotidiana es la misma que la de una pareja casada.
¿Qué alegan las parejas que no se casan? Que no necesitan firmar ningún tipo de documento para sellar su amor. Están en lo cierto, no es necesaria la rúbrica para formar un hogar. La convivencia de dos personas debe ser libre y voluntaria, elegirse cada día como amantes y desear continuar esa unión.
Mucho del rechazo al matrimonio es una respuesta psicológica a sentirse aprisionado por firmar y prometer permanecer junto a la misma persona por el resto de la vida. Hay parejas que han convivido durante años y han fracasado poco después de haberse casado.
Ser padres suele ser un aliciente extra para pasar por la vicaría . Los hijos encuentran una protección legal mucho más fácilmente si son hijos de padres casados. Esto es un hecho en casi todos los países latinos. Si la madre no está casada con el padre del niño se complican tremendamente todos los trámites que necesite el pequeño, desde el seguro médico hasta el colegio.
¿Qué ofrece la convivencia a cambio? Libertad y autonomía. Es un compromiso hecho con el corazón que puede romperse en el momento que el amor desaparece. Por eso continuar dentro de una relación de concubinato parece ser un acto de elección diaria, de amor verdadero, no hay ataduras reales. La unión se disuelve sin costosos divorcios ni procesos legales económicos. Lo tuyo es tuyo, lo mío es mío y cada uno por su camino.
En realidad, matrimonio y convivencia están separados por aspectos prácticos. Algunos ven en el matrimonio una demostración de compromiso frente a la sociedad, otros van un paso más allá y quieren ver su unión de pareja aprobada por la sociedad y por su religión, este es un aspecto fundamental de los matrimonios religiosos que es absolutamente imprescindible para las personas creyentes.
Entonces, ¿qué elegir? ¿Matrimonio o convivencia? Pues todo depende del grado de seriedad que le des a tu relación, y de los planes futuros que tengas. Si deseas formar una familia y tener hijos, crecer económicamente y compartir un hogar común, lo más sencillo es que te cases y establezcas tu pareja de la manera tradicional, con las seguridades y compromiso que ello conlleva.
Si amas mucho a tu pareja pero prefieres mantener una economía independiente, no te gusta firmar acuerdos legales acerca de tus sentimientos o no sientes comodidad con la idea y prefieres convivir y ver qué pasa con el tiempo, pues entonces tu opción no es el matrimonio por ahora. Concéntrate en lo que sientes, háblalo con tu pareja y decidan juntos el camino, al final lo que cuenta es que haya sido una vida en común.
Por que los jóvenes de hoy no quieren ni casarse ni concubinar: Hoy en día a los jóvenes les cuesta mucho más que antes comenzar a sentirse verdaderamente adultos. Se aferran a la juventud y continúan viviendo como cuando eran adolescentes, sin responsabilidades, ni obligaciones hasta mucho después de los treinta años.
Si son solteros o divorciados, se comportan como adolescentes, compartiendo grupos deportivos, andando en patines, preocupándose por su esquema corporal, haciendo gimnasia, dietas y tratamientos de todo tipo para verse más jóvenes o para recuperar el cabello, sometiéndose a cirugías estéticas y tomando vitaminas.
Todos estos esfuerzos para mantenerse en forma, más el tiempo que necesitan para trabajar, no les permite disponer de tiempo suficiente para dedicarle a una relación y menos si tienen hijos.
Casarse implica asumir que ya son adultos y muchos no están en condiciones de hacerlo.
Una falsa prueba: vivir juntos antes de casarse: La cohabitación antes del matrimonio se ha convertido en una opción aceptada entre los jóvenes, puesto que parten de la idea de que este tiempo les servirá para probar si la relación funciona o no. Pero las investigaciones muestran que en la mayoría de los casos, este “periodo de prueba” no da tan buenos resultados y pocas veces conduce al matrimonio.
Es un tema de disputa. Los que están a favor, afirman que la convivencia previa al matrimonio permite conocer a la otra persona y comprobar la compatibilidad de caracteres, sin embargo, las cifras revelan que son menos del 20% las parejas que llegan a casarse después de haber vivido juntos.
Los expertos destacan tres diferencias principales entre el matrimonio y la cohabitación, siendo el compromiso conyugal una elección más duradera y exitosa, superando con creces a la cohabitación:
1. El matrimonio es un compromiso; sólido y a largo plazo. La cohabitación es una forma de vivir el presente sin darle mayor importancia al futuro, lo que hace frágil a la relación debido a su poca proyección en el tiempo. Por lo mismo, ante las primeras dificultades, se tiende a concluir la relación pues no hay compromiso por el cual luchar. “Las parejas que viven juntos, toleran menos la insatisfacción y dejarán romper un matrimonio que podría haberse salvado”, dicen Popenoe y Whitehead autores de Should We Live Together? publicado por Aceprensa.
En el matrimonio en cambio, existe un motivo más fuerte y éste anima a los esposos a conservarlo a pesar de los momentos difíciles; es un vínculo con objetivos claros y ambiciosos.
2. Ella quiere “vivir juntos” para compartir el amor. Él quiere sexo sin compromiso. Se ha encontrado que la mayoría de las veces, son los varones los que proponen a sus parejas irse a vivir juntos y ellas terminan accediendo por dos motivos principales: el primero es por temor a perderlos, puesto que se impone como una decisión unilateral y ocurre cuando los hombres son reacios al matrimonio; y el segundo motivo por el cual las mujeres acceden a la convivencia, es porque piensan que de esta forma acercarán sutilmente a su novio al altar.
“Ella piensa que vivir juntos es un paso previo (intermedio) hacia el matrimonio, que es un paso más hacia el compromiso, la vida adulta. Él, en cambio, piensa que es `una manera conveniente y con poco riesgo´ de probar el producto. `Poco riesgo´ quiere decir `poco o nulo compromiso´, sensación de provisionalidad y salida fácil.” 
En estos casos, hay muy poca la probabilidad que la convivencia lleve a un matrimonio, pues cuando el varón definitivamente no quiere establecer un compromiso matrimonial, permanecerá en su posición y la mujer quedará esperando algo que nunca llegará.
Maria Marin, la reconocida coach, conferencista y autora, coincide con esta idea: “Un hombre que tiene inseguridades de compartir el resto de su vida con una mujer, no cambiará porque ahora comparten la misma dirección”.
3. En el matrimonio somos “nosotros”, no “tú y yo”. Linda Waite, de la Universidad de Chicago, descubrió que las parejas casadas no sólo han hecho un contrato a largo plazo que favorece la inversión emocional: “además, comparten recursos y son capaces de actuar como una pequeña compañía de seguros contra las incertidumbres de la vida.” *Aceprensa.
Aunque no es una regla general, en la cohabitación las parejas suelen ser independientes, incluso en los aprietos. Independencia que puede llamarse también individualismo y que presenta un interés especial por lo que atañe a sí mismo, excluyendo a la pareja. Este tipo de relación, es similar a dos barcas que navegan por un mismo mar, pero cuando una se hunde, la otra sigue su camino. Por consiguiente no hay un equipo y por ello no se comparte nada; “lo tuyo es tuyo, y lo mío es mío”.
Finalmente cabe aclarar que cada relación se desarrolla bajo condiciones particulares, pero lo que sí es irrefutable es que el matrimonio supone un verdadero compromiso, una promesa de amor y apoyo mutuo que provee el escenario óptimo para realizar una misión conjunta perdurable en el tiempo, la cual posee mayores probabilidades de afrontar las dificultades antes de romper la unión.
10 cosas para convivir de manera casi ideal: Todas los matrimonios, sin importar cuán felices sean, deben esforzarse en mantener la relación funcionando. Al convivir en pareja surgen una gran variedad de problemas y malentendidos que pueden desgastar la relación con el paso del tiempo.
Para tener un matrimonio feliz y duradero, hace falta desarrollar hábitos que les permitan superar las dificultades y fortalecer el amor que sienten el uno por el otro.
1. Ataca el problema, no a tu pareja. Todos los matrimonios tienen discusiones. Sin embargo, para convivir en pareja hace falta atacar los problemas y resolverlos, no criticar al otro. Con las críticas destructivas sugerimos que nuestra pareja es el problema. Aprende a discutir de forma constructiva para identificar los problemas, de modo que ambos puedan trabajar en conjunto para resolverlos.
2. Admite cuando te equivocas. Todos los seres humanos pueden equivocarse, pero no todos tienen el carácter para decir “Estaba equivocado”. Para resolver los problemas que surgen al convivir en pareja es necesario disculparse cuando se comete un error.
3. Comunícate. La comunicación sana es vital para convivir en pareja felizmente. Es importante que dediques aunque sea unos pocos minutos al día para hablar con tu pareja, preguntarle cómo estuvo su día y escucharla con atención.
Es vital para la relación que además de ser esposos, ambos también sean amigos y cómplices.
4. Acepta a tu pareja como es. Para convivir en pareja sanamente, tenemos que aprender a aceptar el carácter y los valores del otro. Tienes que aceptar que no es posible cambiar a tu pareja y, si lo intentas, eso producirá problemas más adelante.
5. Pasa tiempo solo y con tu pareja. Todos los matrimonios necesitan pasar tiempo juntos, pues al tener intereses comunes y hacer actividades emocionantes la relación se hará cada vez más sólida. No obstante, para aprender a convivir en pareja también hay que respetar el tiempo del otro para que cultive sus intereses o salga con sus amigos.
Para tener un matrimonio feliz y duradero, hace falta desarrollar hábitos que les permitan superar las dificultades y fortalecer el amor que sienten el uno por el otro.
6. Vayan a la cama al mismo tiempo. Para convivir en pareja felizmente, mantengan el mismo horario de sueño y duerman juntos, aunque alguno tenga que levantarse más temprano. Dormir juntos no solo les permitirá mantener una vida sexual regular, sino que también les dará tiempo para hablar.
7. Di “Te amo” con frecuencia. Expresar tu amor es fundamental para tu relación. Aunque quizás tu pareja ya sepa que la amas, no permitas que lo olvide. Además, si hay algún problema importante surgido al convivir en pareja, al decir “Te amo” comunicas que la relación es más importante que el problema en sí mismo.
8. Sigue coqueteando. Cuando conociste a tu pareja coqueteaste con ella para demostrar que te sentías atraído, pero quizás dejaste de coquetear al comenzar la relación. Para convivir en pareja es necesario demostrar que aún sientes atracción como el primer día que se conocieron.
9. Actitud positiva. Una actitud positiva y optimista produce un sentimiento de bienestar en general. Si buscas defectos en tu pareja, con toda seguridad podrás encontrar algunos, pero si buscas sus virtudes, también podrás mencionar varias. Enfocarte en los aspectos positivos de la relación te ayudará a convivir en pareja con una mayor alegría.
10. Demuestra tu afecto. Para convivir en pareja es importante que siempre se mantengan las muestras de ternura y afecto. Los matrimonios felices se ven siempre caminando juntos, tomados de la mano o abrazados. Estos pequeños gestos ayudan a tu pareja a sentirse querida y apreciada.


Origen de varias cosas

ORÍGENES DE DIFERENTES COSAS


¿Cuál es el origen de los pantalones? : Nuestros antepasados cubrían la región púdica con pieles sujetas a la pelvis y enrolladas en las piernas. De este modo, protegían los genitales del frío o, como sugieren algunos antropólogos, ocultaban las inoportunas erecciones espontáneas. Una pintura rupestre de hace 10.000 años en los abrigos de Els Secans, en la comarca aragonesa de Mazaleón, muestra a un hombre con lo que podría ser un pantalón corto.
No obstante, las primeras referencias arqueológicas fehacientes del uso de pantalones proceden de la cultura celta, hace unos 2.600 años. Poco después, los pueblos germanos adoptaron esta vestimenta, que la teñían y adornaban con rayas y cuadros. Los romanos consideraron los pantalones o bracata un atuendo propio de bárbaros, y su uso fue prohibido hasta el año 400.
Desvelan los orígenes del pelo: ¿De dónde viene el pelo? Un equipo de científicos austriacos e italianos ha estudiado la evolución del vello que cubre el cuerpo de la mayoría de los mamíferos y ha llegado a la conclusión de que, contra todo pronóstico, tiene su origen en algún ancestro común que compartimos con los reptiles y las aves. Los detalles se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Comparando el genoma del ser humano con el del pollo (Gallus gallus) y el del primer lagarto verde secuenciado (Anolis carolinensis), los investigadores han demostrado que todos ellos cuentan con la maquinaria genética necesaria para formar pelo. En concreto estos tres animales son capaces de sintetizar las proteínas que componen mayoritariamente el cabello, las llamadas queratinas duras o alfa-queratinas.
Evidentemente los nuevos resultados no implican que podamos ver nunca un pájaro luciendo melena. Los mamíferos son los únicos que han desarrollado la capacidad de usar las queratinas para cubrir su cuerpo con pelo y mantener así su cuerpo a una temperatura más o menos constante a pesar del frío o el calor, además de proteger la piel del exceso de radiación ultravioleta. Sin embargo los reptiles y las aves, según sospechan los investigadores, podrían haber utilizado estas mismas proteínas para dar forma a sus garras y uñas.
No obstante, aún quedan muchas cuestiones por responder. De momento no se ha encontrado ninguna evidencia paleontológica que indique cómo aparecieron los primeros cabellos. "Es posible que el primer pelo tuviera un papel sensorial, como el que tienen los bigotes", sugiere Leopold Eckhart, coautor del estudio. "No creo que la primera función del pelo fuera el aislamiento térmico ya que para ello se requiere un pelaje relativamente denso", añade
¿Cuál es el origen de los Alcohólicos Anónimos?: Este grupo de auto-ayuda fue fundado en 1935 por Bill W. y Bob S., dos ex alcohólicos estadounidenses a los que los médicos habían considerado casos perdidos. Sin embargo, tras un radical cambio de hábitos se dieron cuenta de que el deseo de beber desaparecía.

A partir de 1939 el movimiento de AA se extiende por todo el mundo y en 1953 se funda en Munich el primer grupo. Su terapia se basa en que el alcohólico admita su debilidad y recurra al grupo o a un miembro individual de AA para hablar abiertamente. Los miembros se dirigen unos a otros por el nombre, mientras que el apellido permanece en el anonimato, al igual que la profesión, la confesión religiosa o la nacionalidad.
¿Cuál es el origen del café con leche?: Cuenta una anécdota vienesa que cuando las tropas del gran visir turco Kara Mustapha fueron expulsadas del sitio de Viena, en 1689, abandonaron un cargamento de sacos de café. Un polaco llamado Kolschitsky, que luchó en la batalla junto a su rey Juan III Sobieski, consiguió que éste se los cediera. El polaco abrió una posada en la capital austriaca y empezó a vender el café en infusión, pero los clientes se quejaban de su sabor amargo. Para rectificarlo, Kolschitsky tuvo la idea de añadirle un poco de crema de leche. Así nació el café vienés.
¿Cuál es el origen del turrón?: No está nada claro. Para algunos, el nacimiento de este dulce navideño se produjo en el asedio a Barcelona, durante el reinado de Felipe IV. Las autoridades de la capital catalana organizaron un concurso para encontrar un alimento que no se deteriorara rápidamente. El premio se lo llevó un confitero llamado Turrons, que presentó unas obleas hechas con almendras y miel. Otros autores, sin embargo, sitúan el origen del turrón en un concurso similar celebrado también en Barcelona, pero a raíz de una epidemia en tiempos de Felipe V. También es posible que este dulce ya existiera en el Levante español durante la dominación musulmana.
Desde el Consejo regulador de las IGPs Jijona y Turrón de Alicante han aportado luz sobre este famoso producto. Como explican, "los orígenes de este nutritivo alimento se remontan a la antigua Grecia, donde se preparaba una pasta compuesta de frutos secos y miel que era consumida por los deportistas de las antiguas olimpiadas como fuente de energía", sin embargo otras muchas culturas también han elaborado dulces similares.
"En la repostería de Al-Ándalus la almendra y la miel eran los principales ingredientes utilizados, y aun en nuestros días principalmente en la gastronomía del sur de la península se elaboran muchos dulces herederos de la tradición árabe como son los alfajores o el propio turrón. El origen de este dulce se cree que se debe a la necesidad de utilizar por los soldados durante las campañas bélicas alimentos con un alto valor nutritivo, fáciles de transportar y que no fueran perecederos. La mayoría de los investigadores ubican el origen del turrón en la península arábiga según el tratado "De medicinis et cibis semplicibus" del siglo XI, escrito por un médico árabe el cual hablaba del "turun". Este alimento era exportado a las costas mediterráneas por donde entró en España", explican a Muy Interesante, a la vez que apuntan que este es el origen reconocido por el Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas del Turrón de Jijona y Alicante.
Turrón versión española
Las primeras noticias de la versión española del turrón datan del siglo XV, en época del monarca Carlos V, en cuya corte el turrón era un dulce muy apreciado y consumido. Sin embargo este dulce no era exclusivo de la realeza y de los nobles. Fernando GAliana Carbonell explica en su libro Anales y documentos históricos sobre el turrón de Jijona que antes del siglo XVI los habitantes de la Villa de Sexona, actual Jijona, ya conocían la existencia del turrón y de su elaboración.
Como apuntan desde el Consejo regulador de las IGPs Jijona y Turrón de Alicante, "la tradición de comer turrón como un típico dulce navideño no es nueva, en un documento del 1582, del municipio de Alicante se señala que de tiempo inmemorial, en cada año, dicha ciudad de Alicante acostumbra, para fiestas de Navidad, pagar sus salarios, parte en dinero y parte en un presente que se les da, de una arroba de turrones. En el resto de la España del siglo XVI la costumbre de tomar turrón en Navidad se encontraba bastante extendida, al menos entre los sectores más acomodados de la sociedad".
¿Cuál es el origen de la salsa?: La fusión de diversos ritmos caribeños dio origen a un género musical especialmente rítmico y alegre que se conoce como salsa.
La razón por la que fue bautizado con este término gastronómico se debe a un programa de radio venezolano que ofrecía habitualmente este tipo de música y que estaba patrocinado por una marca de salsa de tomate llamada Pampero. El presentador, Fidras Danilo Escalona, muy conocido en aquel país, introducía las canciones haciendo referencia a dicha salsa.
¿Cuál es el origen de la Noche de San Juan?: Las raíces de la celebración de la Noche de San Juan se pierden en el tiempo. Nuestros antepasados creían que el Sol estaba enamorado de la Tierra y se resistía a abandonarla. Y por ello comenzó a festejarse en la última noche de primavera, alrededor del 24 de junio, que es la más corta del año. A esto se unía la superstición de que ese día era el ideal para ahuyentar a los malos espíritus y atraer a los buenos, así como para librar encantamientos de amor y fertilidad.
Con la llegada del cristianismo, la Noche de San Juan se mantuvo, pero perdió su carácter mágico y adoptó un nuevo significado. Según los textos sagrados, Zacarías mandó encender una hoguera para anunciar a sus parientes el nacimiento de su hijo, Juan Bautista, que coincidía con la noche de solsticio de verano.
Para conmemorar esa fecha, los cristianos del medievo encendían grandes hogueras y celebraban diversos ritos a su alrededor. En ellos siempre estaba presente la señal de la Cruz.
¿Cuál es el origen del fútbol?: Hay que remontarse a la China de la dinastía Han, hace 2.200 años, para encontrar la evidencia más antigua de este deporte de masas, el fútbol. Se trata del ts’uh kúh, que viene a significar dar patadas a un balón de cuero. El juego, que se practicaba con las manos y los pies de una forma más o menos violenta, nació como un método de adiestramiento militar en el que los espectadores hacían grandes apuestas. Al finalizar, el capitán del equipo derrotado era castigado y flagelado en público.
El ts’uh kúh o tsú-chú pasó a Japón, donde surgiría ya en la era medieval un juego cortesano que fue bautizado como kemari. En este nuevo deporte, la habilidad sustituyó a la fuerza bruta que caracterizaba a los jugadores chinos. Príncipes y cortesanos se reunían en un patio que hacía las veces de campo de juego –mari-no-niwa– para jugar con una pelota –el ma-ri– confeccionada con piel de cerdo o de ciervo.
En Corea, concretamente en el reino de Shilla, también surgió hace 1.500 años un juego de pelota como estrategia de entrenamiento militar, el denominado chukkuk.
¿Cuál es el origen de la palabra "spam"?: Originalmente la palabra SPAM surgió como abreviatura de “spiced ham” (jamón con especias), y fue la marca usada por la empresa charcutera estadounidense Hormel Foods en 1957 cuando lanzó al mercado su nuevo producto de carne. Durante la Segunda Guerra Mundial lo usaron como alimento los soldados británicos y soviéticos.
El grupo británico de humoristas Monty Python se burló de él en una famosa escena cómica que proporcionó la fama definitiva al término: cuatro vikingos leen un menú que ofrece muchos platos pero todos contienen SPAM y empiezan a gritar la palabra: "¡Al rico SPAM!". De ahí la asociación con una cosa abundante que nadie quiere, como el correo electrónico “basura” que llega masivamente a nuestros buzones, el spam.
¿Quién inventó el croissant?: El origen del croissant, un bollo con forma de media luna, se remonta a la Viena del siglo XVII. Según la tradición, en el segundo sitio de la capital austriaca por los turcos, los panaderos, que trabajaban por la noche, oyeron cómo los enemigos excavaban un túnel para entrar en la ciudad y dieron la alarma. Esto permitió que los vieneses abortaran el asalto. Tras la derrota turca, el rey de Polonia y Lituania Juan III Sobiesky encargó a los panaderos la elaboración de unos panecillos con la forma del emblema de los turcos –la media luna– que inmortalizaran la victoria
¿Cuál es el origen de la palabra bar?: El término en su sentido actual procede del inglés. En ese idioma, bar significa barra o barrera, y designaba originalmente a la barra que se encuentra en la parte inferior del mostrador donde los clientes descansan sus pies mientras disfrutan su consumición sentados en altos bancos. Después se empezó también a llamar bar (barra en español) al mostrador donde se colocan los vasos y que separa a los clientes de los camareros, y por extensión al establecimiento donde se consumen bebidas alcohólicas.
Sin embargo, en su origen más remoto el término tenía un sentido bien diferente, sin ninguna relación con la bebida. Viene de la voz latina “barra”, usada en el siglo XIII en Italia para indicar la barrera separadora en las cortes de justicia. Pronunciada a la francesa como barre entró con los normandos en Inglaterra y quedó allí en la forma bar. De manera que cuando nos referimos a la barra del bar, estamos repitiendo la misma palabra en dos idiomas y con bastantes siglos de diferencia.
La palabra llegó a la lengua castellana a finales del siglo XIX y triunfó rápidamente. Tanto, que España es el país del mundo que más bares tiene en proporción a su población: hay uno por cada 136 habitantes.
¿Cuál es el origen de las tapas?: Las pequeñas cantidades de comida que se sirven en los bares para acompañar a la bebida se conocen popularmente como tapas. El uso de este vocablo como sinónimo de aperitivo tiene un origen incierto. Hay quienes aseguran que surgió a raíz de una anécdota protagonizada por Alfonso XIII en su visita a Cádiz. Antes de regresar a palacio, el monarca se detuvo en el Ventorrillo del Chato, venta que aún existe en la playa que lleva su nombre, entre Cádiz y San Fernando.

Alfonso XIII pidió una copa de vino de Jerez, pero no se percató de que un remolino de viento que se coló en el local amenazaba con llenar de arena de playa el catavinos real. Para evitarlo, un avispado camarero se precipitó a cubrirlo con una loncha de jamón.
Cuando el rey fue a dar un sorbo, preguntó con sorpresa: “¿Qué es esto?”. El mozo le contestó: “Perdone mi atrevimiento Majestad, le he puesto una tapa para que no entre arena en la copa”. Alfonso XIII se comió la loncha de jamón y requirió que se le sirviera otro Jerez, pero “con otra tapa igual”. Todos los presentes rieron el ingenio real y emularon al rey pidiendo lo mismo.
¿Cuál es el origen de la sangría?: El origen de la sangría es tan confuso como su elaboración, siempre adaptada al paladar de quien la prepara, si bien nadie discute que sus ingredientes básicos son el vino y las pulpas o cáscaras de diversos frutos, sobre todo cítricos, y que se trata de la bebida española por excelencia. Sin embargo, en 1788 el padre Esteban Torres afirmaba en su Diccionario del castellano que la sangría era una “bebida inventada por los ingleses que se toma mucho en las colonias inglesas y francesas de América”.
El término parece provenir de la voz inglesa sangaree, la cual, a su vez, se inspiró en la española 'sangre' para denominar este refresco por su color. Así, la sangría, que era llamada “limonada del vino” en algunas colonias españolas de América, recuperó su origen idiomático al extenderse su consumo en nuestro país a partir de 1850
¿Quién estableció los siete pecados capitales?: El origen se remonta al siglo IV, cuando el asceta Evagrio el Póntico –también conocido como el Solitario– fijó en ocho las principales pasiones humanas pecaminosas: ira, soberbia, vanidad, envidia, avaricia, cobardía, gula y lujuria. Un siglo más tarde, el sacerdote rumano Juan Casiano redujo la lista a los siete ítems que conocemos: lujuria, gula, avaricia, pereza, ira, envidia y soberbia. Fue el papa San Gregorio (540-604) quien los oficializó definitivamente con el orden que aparece arriba, el empleado también después por Dante en su Divina Comedia. Según Santo Tomás de Aquino, el calificativo capital no alude a la gravedad de estos pecados, sino a que de ellos emanan todos los demás.
¿Cuál es el origen de la rueda?: Nadie sabe quién la inventó. El torno de alfarero fue uno de los primeros ejemplos de su uso y del movimiento rotativo, y el carro con ruedas ya era conocido por los sumerios hacía 3500 a. de C. Recientemente, unos arqueólogos eslovenos han hallado a unos 20 Km. de Liubliana la que sería la rueda más antigua del mundo. Construida en madera maciza, tiene 70 cm de radio, 5 cm de grosor y está acompañada de un eje de 120 cm. Su antigüedad: entre 5.100 y 5.350 años
¿Cuál es el origen del bull terrier?: A mediados del siglo XIX, un inglés de Birmingham, James Hinks, presentó en sociedad este animal recio y musculoso, llamado a estar entre los favoritos de los amantes de los perros. Desciende de las razas old english bulldog y old english terrier, ya desaparecidas, con algunas gotas genéticas de los dálmatas. En un principio, Hinks concibió los cruces para criar un buen can de peleas, a las que eran entonces muy aficionados en las Islas, pero los buenos resultados cosechados en certámenes de belleza le convencieron de potenciar sus rasgos estéticos. Aquel empeño dio como fruto la estirpe moderna, menos tosca que la de sus ancestros.
El orgullo del criador británico fue una hembra totalmente blanca llamada Puss, que causó sensación por su elegancia en un concurso de 1863. Con la debida educación, los bull terriers actuales tienen buen carácter, no dejan adivinar su pasado de agresivos luchadores, si bien han conservado una poderosa constitución. Inconfundibles por su cabeza alargada de frente corta y su tronco robusto, son muy apreciados como perros guardianes.
¿Cuál es el origen de los botones?: Originalmente, los botones no se utilizaron para abrochar los vestidos, sino que consistían en pequeños discos ornamentales que se cosían en las vestimentas de hombres y mujeres. Los botones más antiguos datan del año 2000 a. de C. y han sido encontrados en los yacimientos arqueológicos del valle de Indostán. Consistían en conchas de varios moluscos talladas con forma circular o triangular y con dos agujeros en su parte central.
La práctica de abotonar la ropa con botones surgió en Europa oriental. En el año 1200, los vestidos holgados y sueltos fueron reemplazados por prendas más ceñidas al cuerpo. Ni el cinturón ni los imperdibles usados hasta entonces, que se perdían con harta facilidad, daban a los nuevos vestidos la estética deseada. Alguien tuvo pues la ocurrencia de coser una hilera de botones a un lado de la ropa y practicar ojales en el lado opuesto.
¿Cuál es el origen de los churros?: Los churros empezaron a consumirse en Cataluña a principios del siglo XIX, pero se desconoce quién fue su inventor. Según la Asociación de Churreros catalana, su origen es probablemente árabe y se pierde en el tiempo.
En cuanto a la diferencia entre churro y porra, la clave está en la masa. La de los churros se hace con agua muy caliente para que la levadura se queme. Por el contrario, la porra precisa agua templada y, de esta forma, la levadura actúa dándole esa textura esponjosa que la caracteriza.
¿Por qué el logo de Apple es una manzana mordida?: Cuando en 1976 nació Apple, Steve Jobs y Steve Wozniak, con la ayuda de Roland Wayne, diseñaron un logo complejo con un hombre debajo de un árbol con un manzana en las manos, que probablemente aludía al gran físico Isaac Newton. Pero pronto decidieron simplificarlo y adoptaron como logotipo la manzana-arco iris (aunque con los colores en otro orden), diseñada por Rob Janoff, con un mordisco, reemplazada más adelante por una manzana de color brillante. Al parecer el mordisco pretende simbolizar el conocimiento, y también hay quien dice que, como la palabra mordisco en inglés es "bite", el bocado hace un guiño a los "bytes" informáticos.
Lo que sí había decidido Jobs mucho antes de seleccionar el logotipo es que su compañía se llamaría Apple. Su colega Wozniak asegura que nunca le preguntó por qué le gustaba nombre, aunque barajaba dos hipótesis. Por un lado, Jobs había estado trabajando con un grupo de amigos en una granja comunitaria en Oregón, y quizás su contacto con la propia fruta le dio la idea. Pero también es posible que tuviera un origen musical, ya que Jobs era fan del grupo británico The Beatles, que grababa con el sello discográfico Apple Records.
¿Cuál es el origen del ron?: El ron es el aguardiente que se obtiene de la destilación de los jugos fermentados de la caña de azúcar, traída a Europa por los árabes a través de España. Tras la conquista del reino moro de Granada, se empezó a hacer un licor con el dulce jugo de caña, de modo que el ron más antiguo procede de ahí. Los españoles llevaron la caña a América, donde el clima era mucho más apropiado para la producción tanto de azúcar como de ron, ya que se descubrió que, tras la extracción de aquélla, quedaba un espeso líquido marrón, la melaza, que al destilarse producía una estimulante bebida alcohólica. Cuando ingleses y franceses se instalaron en las Antillas, comenzaron a destilar ron a gran escala.
¿Cuál es el origen del cine negro?: En los años treinta, las películas, aún en blanco y negro, de policías y gangsters fueron encuadradas dentro de un género que recibió el apelativo de cine negro. El color aludía metafóricamente al pesimismo de una sociedad estadounidense que asistía perpleja a la corrupción de las más altas instancias sociales. Los guiones del cine negro ponían en evidencia esta situación, que reforzaban con una estética sombría aderezada con recursos visuales del expresionismo alemán. Los cinéfilos sitúan el arranque del cine negro con El halcón maltés (1941), de John Huston.
¿Cuál es el origen de la palabra sibarita?: Llamamos así a los amantes de todo lo refinado y exquisito. El origen está en los sibaritas, habitantes de Síbaris, una ciudad del sur de Italia fundada por colonos griegos en el siglo VII a.C. Al principio se dedicaron al pastoreo, pero luego hicieron de su puerto un emporio comercial, se enriquecieron y se dieron a la buena vida.Tanto es así que uno de ellos impidió cavar en su presencia porque le producía fatiga.También prohibieron los gallos porque les despertaban con sus cantos, concedían premios a los mejores cocineros e inventaron los orinales y los baños turcos.
¿A qué debe su mala fama el martes y trece?: El trece es un número al que se le otorga mala suerte desde la antigüedad. Trece eran los comensales en la Última Cena de Jesucristo, en la Cábala judía se enumeran 13 espíritus malignos, en el Apocalipsis el anticristo llega en el capítulo 13, y en el Tarot este número hace referencia a la muerte. Pero ¿por qué martes? Porque es el día de la semana dedicado a Marte, el dios romano de la guerra, la sangre y la violencia, que también dio nombre a nuestro vecino planeta rojo.
Así, desde tiempos medievales, en España y Grecia, y también en Latinoamérica, se considera que la coincidencia del día del dios de la guerra y la muerte con el número de la muerte traen "mala suerte". Una superstición popular que también recoge el refranero español: "En trece y martes, ni te cases ni te embarques
¿Cuál es el origen de la palabra bikini?: El 2 de junio de 1946 se llevaron a cabo unas pruebas nucleares en el atolón polinesio de Bikini, en pleno océano Pacífico. La explosión atómica destruyó toda la vegetación del islote, que quedó completamente desnudo. Por su carácter “explosivo” se llamó bikini al exiguo bañador femenino de dos piezas inventado por Louis Réard ese mismo año y que triunfó rotundamente. La modelo Micheline Bernardi fue la primera mujer en lucirlo en la piscina Molitor de París, en el verano de 1946, cuando el desnudo no estaba visto de la misma manera que en la actualidad.
¿Cuál es el origen de la expresión encontrar a tu "media naranja"?: Parece que la primera alusión al concepto de la búsqueda de la "media naranja" en alusión a nuestra "pareja ideal" aparece en la obra El banquete, de Platón. En el libro, tras un copioso festín, Aristófanes cuenta a los asistentes que, en una época remota, había los humanos eran seres redondos, con 4 brazos y 4 piernas, además de dos rostros. Y que existían tres tipos: el varón doble, la mujer doble y el hombre-mujer (andróginos).
Aquellos individuos quisieron enfrentarse a los dioses y escalar el cielo, pero Zeus los castigó cortandolos en dos. Desde entonces, narraba la obra de Platón, cada mitad busca a su otra mitad para fundirse con ella para siempre en un abrazo.
¿Cuál es el origen del nombre del grupo de pop británico The Beatles?: Se le ocurrió a uno de sus componentes, Stuart Sutcliffe, originalmente bajista del grupo, que quería que el nombre tuviera un doble significado. Partieron de la palabra beetle ('escarabajo' en inglés) y cambiaron una “e” por una “a”, para que aludiera a su 'ritmo' (que se traduce como beat en inglés).
Al parecer, la idea estaba inspirada en uno de los grupos favoritos de Stuart, "The Crickets”, que habían buscado un nombre con doble significado, ya que cricket es un vocablo inglés que alude simultáneamente a un popular juego británico y a un ruidoso insecto, el grillo.
¿Cuál es el origen del símbolo de la Cruz Roja?: Antes del siglo XIX, los símbolos utilizados para identificar a los servicios médicos de las fuerzas armadas variaban en función del país de origen. Los símbolos no eran ampliamente conocidos, por lo que raras veces se respetaban y no tenían derecho a ninguna forma de protección jurídica.
A mediados del siglo XIX, Henry Dunant (Jean Henri Dunant) se propuso mejorar significativamente la asistencia que se presta a las víctimas de guerra. El 17 de febrero de 1863, un comité formado por cinco miembros, el futuro Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), se reunió para estudiar las propuestas de Dunant. Uno de sus objetivos principales era adoptar un único signo distintivo, que contara con respaldo jurídico, para indicar la obligación de respetar a los servicios médicos de las fuerzas armadas, a los voluntarios socorristas de las sociedades que prestaban servicios de primeros auxilios y a las víctimas de los conflictos armados.
El 26 de octubre de 1863, se convocó la primera Conferencia Internacional, que entre otras cosas adoptó la cruz roja sobre fondo blanco como emblema distintivo universal. La cruz no se eligió por motivos religiosos, sino porque era el motivo que figuraba en la bandera suiza, país promotor de esta organización. En 1929, se celebró una conferencia diplomática y se aceptó también el emblema de la media luna roja como señal distintiva en los países islámicos. La organización pasó a llamarse oficialmente Cruz Roja Internacional y Movimiento de la Media Luna Roja.
¿Cuál es el origen de la palabra daltónico?: El daltonismo o discromatopsia es una enfermedad hereditaria que consiste en la imposibilidad de distinguir los colores. Es más frecuente en varones que en mujeres. Lo más habitual entre los daltónicos es confundir el verde y el rojo, aunque también suelen ver más matices del violeta que las personas de visión normal. Debe su nombre al físico británico John Dalton (1766-1844), quien padecía la enfermedad y la estudió, pues la ceguera a ciertos colores le jugó malas pasadas. De hecho, descubrió que tenía discromatopsia porque confundía los frascos de reactivos y provocaba verdaderos desaguisados en el laboratorio.
¿De dónde viene la expresión “hacer el agosto”?: Cuando una persona realiza un buen negocio, obtiene un beneficio económico de manera fácil y con rapidez o aprovecha la ocasión oportuna para ello, se dice que “ha hecho su agosto”.
Los expertos aseguran que el origen de esta popular expresión es muy antiguo y que surgió con toda seguridad en el medio rural, concretamente entre los agricultores. Parece ser que el dicho “hacer el agosto” alude a la recolección de cereales, aceitunas, uvas y otros frutos del campo durante la época más fructífera –la estival– y, por extensión, a los beneficios que se obtienen de la venta de una buena cosecha. De hecho, antiguamente se decía “hacer su agosto y su vendimia”, tal vez por reminiscencia de un viejo refrán que sentenciaba: “Agosto y vendimia no es cada día, y sí cada año, unos con provecho y otros con daño”.
Una clara referencia escrita del uso del dicho aparece en la obra de Miguel de Cervantes La gitanilla: “Y así granizaron sobre ella (sobre Preciosa) cuartos, que la vieja no se daba manos a cogerlos. Hecho, pues, su agosto y su vendimia, repicó Preciosa sus sonajas”.
¿Quién inventó el yoyó?: El vocablo yo-yo o yoyó, pues de las dos formas se puede escribir, procede del tagalo, la lengua nativa de Filipinas, y significa volver. Hasta hace 400 años, los filipinos usaban el yoyó como arma. No obstante, el origen de este juguete parece estar en China, aunque también era conocido en Grecia por lo menos hace 2.500 años. Los artesanos helenos lo fabricaban con madera, metal o terracota, y decoraban cada pieza con dibujos de los dioses. Algunos de estos primeros yoyós pueden contemplarse en el Metropolitan Museum of Art, en Nueva York.
Hacia el año 1800, el juguete fue importado a Europa desde Oriente: los ingleses lo bautizaron como bandarole, quiz o el juguete del Príncipe de Gales;y los franceses, l’emigrette o incroyable. Por cierto, el emperador Napoleón solía entretenerse con un yoyó. En el siglo pasado, el juguete conoció momentos de gran fervor popular, hasta el extremo de comercializarse yoyós chapados en oro, como los carísimos Gold Fusion, de la de la firma Playmaxx.
¿Cuál es el origen de la palabra vagabundo?: Desde el medievo, esta palabra se utiliza para designar a los hombres ociosos que andan errantes de una parte a otra. El origen etimológico del término vagabundo proviene del latín vacare, que significa estar vacío o libre y del que a su vez derivan el sustantivo vagar –holgura, sosiego, ocio– y el adjetivo vacuum, que se dice del que está vacío u ocioso.
En el siglo XIV, el vocablo vagabundus se transformó por etimología popular en vagamundo, fruto de un cruce entre vagar y mundo en un intento por reinterpretarla como persona que vaga por el mundo. Hoy podemos encontrar ambos términos en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, aunque señala que vagabundo ha de usarse en ambientes populares.
¿Cuál es el origen de la palabra dólar?: En el siglo XVI, había minas de plata en la ciudad bohemia de Joachimsthal, entonces parte del imperio de Carlos V. La moneda acuñada con este metal, que se convirtió en la pieza estándar para comerciar en Europa, se llamó joachimsthaler, aunque luego se adoptó la forma abreviada de thaler. En España, el vocablo derivó a dólar.
Cuando en 1610 se empezaron a acuñar en la América hispana monedas de 8 reales, se bautizaron como dólares españoles. Estos tenían en una de sus caras las columnas de Hércules enlazadas por una banda en forma de S con la inscripción plus ultra. Durante la guerra de la independencia americana hubo tal escasez de libras que se adoptó el dólar español, y al crearse los Estados Unidos en 1776, el dólar –dollar, en inglés– pasó a ser la moneda oficial.
¿Cuál es el origen de la palabra “bigote”?: Al parecer, el vocablo bigote es una corrupción de la voz alemana bey Gott!, que significa “¡Vive Dios!”. Esta expresión era constantemente utilizada a modo de juramento por los caballeros flamencos del séquito de Carlos V mientras se atusaban las puntas de sus enormes mostachos. La costumbre estaba vista por sus camaradas españoles como una muestra de arrogancia.
¿De dónde viene la palabra farándula?: La farándula (derivada del alemán fahrender, que significa 'vagabundo') es el nombre que recibía una de las ocho formaciones teatrales que existían antiguamente, antecedente de la actual compañía de teatro. También estaban el bulubú, formada por un solo actor que va a pie y tiene un escaso repertorio; y el ñaque, compuesto por dos hombres que representan varios entremeses; y también la gangarilla, con cuatro hombres, uno de los cuales actúa de mujer. La farándula estaba compuesta por tres mujeres y más de siete hombres, con un repertorio de entre ocho y diez comedias.
Actualmente, el término farándula se usa para referirse al mundo del teatro en general.
Percibimos los colores según el país de origen y la profesión: El rojo estimula y despierta la pasión en occidente, además de advertir del peligro desde las señales de tráfico. Sin embargo, en China es el símbolo de la buena suerte, el color de los trajes de los antiguos emperadores, y los habitantes de aquel país son felices cuando reciben un sobre rojo en el Año Nuevo Chino. Aún así, un español y un chino probablemente coincidirán en que el rojo es un color cálido. Es lo que demuestran los ensayos que desde hace años realiza el investigador Li-Chen Ou, de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Taiwan, y de los que se hace eco la agencia SINC.
Un equipo de investigadores coordinados por Ou se ha reunido para conocer las emociones que sienten las personas ante los colores. Parte de los resultados del experimento, que se ha hecho en España, Francia, Alemania, Reino Unido, Suecia, Irán, Taiwán y Argentina, se publican en el último número de la revista Color Research and Application. Las pruebas consistieron en plantear ante un monitor, particularmente calibrado y en iguales condiciones en todos los países, tres ejercicios diferentes a grupos de observadores de distinta edad, sexo y ocupación. En la primera sesión se presentaban unos 70 colores individuales, en la segunda 190 combinaciones de dos colores –ambas sobre fondo gris–, y en la tercera colecciones de dos colores dispuestos en la vestimenta de una mujer mediante fotos con ropa de primavera, verano, otoño e invierno. Debajo de cada combinación aparecía una escala numérica para que los observadores valoraran sus sensaciones mediante adjetivos opuestos, como frío-cálido, moderno-anticuado, armonioso-disonante o me gusta-desagrada.
De momento los resultados muestran que las mujeres prefieren los colores claros y con menos saturación, más puros. Y que a medida que avanzamos en edad solemos preferir la combinación de colores claros pero más intensos. En cuanto a los observadores con experiencia en diseño, el estudio revela que se decantan por los tonos pastel, así como los pares con un tono parecido, y las combinaciones más armoniosas. Otro detalle curioso es que los argentinos implicados en el estudio preferían los colores pasivos, es decir, cercanos al gris, sobre todo colores fríos, de tonalidad azulada o verde-azulada. Los participantes de los otros países eligieron colores más cálidos.
Este tipo de estudios tiene aplicación directa en el marketing comercial, ya que saber qué combinaciones de color prefiere o no un tipo de clientes puede ayudar a venderles mejor el producto.
Además, la investigación plantea una nueva teoría sobre la emoción de los colores. Teniendo en cuenta que la respuesta a las variables cálido-frío, pesado-ligero y activo-pasivo fue similar en todos los grupos, el estudio desarrolla un modelo en el que estos tres pares de sensaciones se clasifican dentro de un nivel denominado "reactivo", es decir, emociones por las que todo el mundo siente lo mismo, como el frío y el calor. Por el contrario, el par me gusta-disgusta formaría parte de un nivel "reflexivo", propio de cada observador, como sentir pena o alegría ante un mismo hecho. Este tipo de emociones es el que está más relacionado con la cultura, como la diferente interpretación del color rojo.
¿Cuál es el origen de la tuna?: La palabra tuna procede de tune, un término que puede traducirse como tonada o tono. La tuna nació junto con los primeros Centros Universitarios medievales. De hecho, ya en las Partidas del rey Alfonso X el Sabio fue definida como Yuntamiento que es fecho d’escolares, trovadores por aver mantenencia andar las tierras e servir las dueñas dellas con cortesía. En estas primitivas universidades, algunos estudiantes decidieron utilizar la música para costearse los estudios, ganarse la vida y, sobre todo, burlarse de la Iglesia, de la cual dependían. Así, la vestimenta de los primeros tunos no difería mucho de la de sus compañeros de estudios, es decir, sotana y manto negro. Con el tiempo, la tuna llegó a países como Italia o Portugal e incluso a Hispanoamérica
¿Cuál es el origen de la palabra adefesio?: Cuando una persona viste de forma ridícula inadecuada o extravagante se dice que va hecha un adefesio. Este modismo que hace alusión a la ropa deriva de otro referido a la palabra. Antes, se recriminaba con el dicho hablar adefesios al orador que en su discurso emitía algún despropósito o un disparate mayúsculo.
El vocablo adefesio proviene de Ad Ephesios, el título de una carta de San pablo a los fieles de Éfeso, ciudad grecorromana que se levantó a orillas del mar Jónico. Aunque en ella se condena la embriaguez y desaconseja la ingesta de vino, el carácter de cosa inútil o absurda se lo atribuyó el humor popular tal vez por los consejos que se vierten en el capítulo V de la epístola y que el cura sermonea a los recién casados. En concreto, se mofa de la parte en que el apóstol invita a los maridos a que amen a sus mujeres como Cristo amó a la Iglesia y en que recuerda a la esposa la obediencia y devoción que debe mostrar hacia su compañero. Éstas y otras exhortaciones ad-efesios, referentes a la fidelidad conyugal, por lo general se olvidaban al salir de la iglesia, según el vulgo suponía y dejó constancia en la expresión hablar adefesios.

Bibliografia: Revista muy interesante, datos varios de interner

jueves, 7 de febrero de 2013

Curiosidades acerca del TRABAJO


Curiosidades acerca del Trabajo

5 falsos mitos del trabajo: ¿Los jóvenes son mejores empleados? ¿El estrés laboral masculino es más frecuente? ¿Qué profesionales son más felices? ¿Un semestre sabático nos podría quitar el estrés? Esto es lo que dicen los últimos estudios científicos que desmienten algunas ideas bastante asentadas en la cultura popular sobre el trabajo.
1. Los jóvenes no son mejores empleados. Michael Falkenstein, del Instituto alemán Leibniz, ha demostrado que los trabajadores de edad avanzada procesan las imágenes y los sonidos y toman decisiones a la misma velocidad que sus compañeros más jóvenes. Sólo son un poco más lentos a la hora de “pulsar el botón”, es decir, en los movimientos. Eso sí, lentos pero seguros, ya que según ha demostrado Falkenstein los empleados veteranos cometen menos errores.
2.  El estrés laboral no afecta más a los hombres. De hecho, sometidas a los mismos niveles de estrés que sus compañeros masculinos, las mujeres tienden a adquirir más malos hábitos, como llevar una vida sedentaria, comer grasas y azúcares en exceso, fumar y consumir demasiada cafeína.
3.  Las enfermedades neurodegenerativas no nos atacan a todos por igual. Según la revista American Journal of Industrial Medicine, los mayores índices de Parkinson y Alzheimer se registran en banqueros, granjeros, dentistas, peluqueros y profesores.
4.  Los médicos no son más felices. Los profesionales más propensos a sufrir depresión son los que trabajan en el sector de servicios, en atención primaria o en hostelería. En el extremo opuesto se encuentran los arquitectos, los técnicos instaladores, los ingenieros y los científicos.
5.  Las vacaciones no son mejores cuanto más largas. Cuando se trata de descansar, la calidad es lo más importante. Es lo que afirma Dov Even, un psicólogo organizacional de la Universidad de Tel Aviv (Israel) que lleva una década comparando los niveles de estrés crónico de los trabajadores antes, durante y después de un período de descanso. Con un “semestre sabático” el nivel de estrés desciende lo mismo que el de otros empleados que solo descansaban una semana. Por eso recomienda que, si podemos elegir, optemos por vacaciones más cortas pero más frecuentes, en lugar de un mes completo de ocio continuado.
Los lunes empezamos a sonreír más tarde y llegamos con retraso al trabajo: Según un estudio realizado a finales del año pasado por la compañía británica Marmite, el malestar de los lunes por la mañana se traduce entre otras cosas en que, en promedio, la gente no empieza a sonreír hasta las 11:16 a.m. Además, en el trabajo el rendimiento se limita a 3-5 horas de trabajo productivo y tenemos un 50% más de posibilidades de llegar tarde al "curro" este día de la semana. Por otra parte, el estudio calcula que los individuos con edades comprendidas entre 45 y 54 años pasan más de 12 minutos quejándose cada lunes. Y los trabajadores pasan más tiempo hablando con sus compañeros este día de la semana.

El estudio revelaba también que algunas actividades para mejorar el lastre emocional de saber que arranca la semana laboral son practicar sexo, comer chocolate y ver la televisión. Planificar un viaje también reduce el tedio de los lunes.
Cuanto duermes, depende de cuánto trabajas: Cuantas más horas trabaja una persona, menos tiempo dedica al descanso, según revelaba un estudio de la Universidad de Pensilvania publicado en la revista Sleep. De acuerdo con los resultados, las personas que duermen 4 horas menos que la media trabajan 93 minutos más los días laborables y alrededor de 2 horas más los fines de semana. Teniendo en cuenta que el descanso determina la morbilidad (el número de personas enfermas) y la mortalidad, el exceso de trabajo es un factor de riesgo importante para la salud.
Por otro lado, el estudio, dirigido por Mathias Basner, revelaba que el tiempo que dedicamos a desplazarnos de un sitio a otro (tanto de casa al trabajo como al centro comercial, al colegio, a eventos sociales, etc.) es el segundo factor que más condiciona las horas de sueño.
Finalmente, los investigadores llegaron a la conclusión las personas que duermen poco dedican menos tiempo a ver la televisión durante el fin de semana que el resto de la población, y más tiempo a las relaciones sociales y a las actividades de ocio.
Aburrirse en el trabajo es bueno para la creatividad: Un equipo de investigadores británicos de la University of Central Lancashire (UCLan) ha demostrado que llevar a cabo una tarea aparentemente aburrida durante 15 minutos, como copiar números de un directorio de teléfono, aumenta considerablemente la creatividad, sobre todo si se compara con personas que han estado previamente inactivas o con sujetos que han pasado el mismo tiempo realizando tareas que implican razonar, deducir, inventar, planificar... Los científicos sugieren que las actividades "pasivas" y consideradas aburridas por los empleados, entre las que también mencionan leer un documento o asistir a una reunión, pueden ayudar a pensar de forma más creativa.
“El aburrimiento en el trabajo siempre se ha considerado un elemento que hay que eliminar, pero quizás haya que preservarlo si queremos potenciar la agudeza y la inventiva de los empleados”, explica Sandi Mann, coautor del estudio, que se ha presentado en la Conferencia Anual de la División de Psicología Ocupacional de la Sociedad Británica de Psicología. El investigador sugiere, incluso, que es posible que las personas con un trabajo soporífero “puedan mostrarse más creativas en otras áreas, o llegar a casa y escribir novelas”.
El trabajo sedentario agrava la fibromialgia: Llevar una vida activa y realizar ejercicio físico es algo recomendado por todos los médicos para proteger nuestra salud. Actualmente muchas personas realizan trabajos sedentarios que implican el estar demasiadas horas sentadas frente a un ordenador, atendiendo un comercio o conduciendo largas distancias. Todo esto empeora la condición neuromuscular y también puede agravar los síntomas de algunas enfermedades. Un grupo de científicos de la UNED (Universidad Nacional de Estudios a Distancia) ha investigado como afecta el trabajo a las personas que padecen fibromialgia y ha encontrado que, cuando este no implica actividad física, la enfermedad empeora.
La fibromialgia provoca dolores crónicos de músculos, rigidez en las articulaciones, fatiga intensa, alteraciones en el sueño e incluso cuadros de ansiedad y depresión. Y, de la misma forma que la mejora de la condición física resulta positiva para el paciente, las actividades sedentarias son perjudiciales y agravan la enfermedad, según los resultados de la investigación publicada en la revista Rheumatology International.
 Por otro lado, el estudio indica que trabajar es beneficioso para los pacientes, "siempre que la tarea se ajuste a la capacidad funcional", indica Miguel Ángel Vallejo, uno de los autores. "El trabajo es, en muchos casos, el principal ámbito de desarrollo personal y social por lo que su retirada supone una pérdida muy relevante para la persona". Dejar el trabajo hace que el paciente deje de sentirse útil y puede provocarle depresión. El estudio ha puesto de manifiesto además la influencia de la afección en la actividad laboral de los pacientes: el 66,9 por ciento de los entrevistados que no trabajaban habían dejado su empleo a causa de la enfermedad.
La fibromialgia, que afecta fundamentalmente a las mujeres, es una dolencia controvertida ya que tiene un difícil diagnóstico y en los exámenes físicos habituales no se encuentran anomalías. "Como se trata de una enfermedad con causas desconocida, algunos médicos cuestionan su existencia", indica el investigador.
Los celos y la envidia en el trabajo son distintos en hombres y mujeres: Un estudio realizado por investigadores de España, Holanda y Argentina señala que, en el ambiente laboral, la competición sexual afecta más a las mujeres que a los hombres. Sin embargo, las habilidades sociales del rival provocan celos y envidias profesionales en ambos sexos por igual.
La rivalidad intrasexual se refiere a la competición con otras personas del mismo sexo impulsado por el afán de obtener y mantener el acceso al sexo opuesto. Los autores del estudio han analizado este tipo de rivalidad a través de cuestionarios repartidos directamente a 200 sujetos en sus puestos de trabajo. "Las mujeres con un alto nivel de competición intrasexual son más celosas si la rival es más atractiva y más envidiosas si la rival es más poderosa y dominante", ha explicado a la agencia SINC Rosario Zurriaga, investigadora de la Universidad de Valencia y una de las autoras del estudio que ha publicado Revista de Psicología Social. "En los hombres no se obtienen estos resultados, ya que ninguna de las características del rival que provocan celos y envidia predicen la competición intrasexual", añade.
En el análisis, Zurriaga y sus colegas distinguieron entre dos emociones: celos, que se conceptualizan como una amenaza o pérdida de logros en una relación debido a la interferencia de un rival, e implican pérdida o amenaza de pérdida de lo que se poseía; y envidia, que se conoce como una respuesta a otra persona que posee logros, habilidades o cualidades que uno desea, e involucran carencia en comparación con el envidiado.
Según sus resultados, en general la competición sexual provoca más celos y envidia en las mujeres. No obstante, tanto en hombres como en mujeres las habilidades sociales de los rivales provocan estas dos emociones. “Este resultado pone de manifiesto la importancia de las destrezas sociales en entornos laborales”, afirma Zurriaga. “Nuestra investigación pretende clarificar el papel de emociones como los celos y la envidia en el trabajo. Estos sentimientos no han sido muy estudiados en contextos laborales y pueden generar estrés en los trabajadores y afectar negativamente a la calidad de vida laboral”, añade la investigadora.  “Esta es una de las primeras investigaciones que examina las características del rival en este entorno y contribuye a entender mejor conflictos y problemas que pueden ocurrir en las relaciones laborales”, concluyen los autores del trabajo.
El sedentarismo puede resultar mortal: Cuanto más tiempo pasamos sentados, mayor es el riesgo de mortalidad. Es la conclusión de un nuevo estudio de la Sociedad Americana de Cáncer, que asegura que este efecto es independiente del tiempo que pasamos haciendo ejercicio. Las conclusiones se publicaron en la revista American Journal of Epidemiology.
Aunque diversos estudios ligan la obesidad, la diabetes y los problemas cardiovasculares a la falta de ejercicio, pocos estudios han examinado la relación entre el tiempo que pasados sentados y la tasa de mortalidad. Para analizarlo, un equipo de científicos ha estudiado a más de 120.000 sujetos durante 14 años. Y ha encontrado que las mujeres que pasan más de seis horas sentadas al día ven aumentado en un 37% su riesgo de mortalidad frente a aquellas que sólo permanecen sentadas tres horas diarias. En el caso de los hombres, seis horas de vida sedentaria suponen un aumento del 18% del riesgo de fallecer, sobre todo debido a enfermedades cardiovasculares. Además, el estudio revela que cuando el exceso de tiempo dedicado a estar sentados se une a la ausencia de actividad física, el riesgo de mortalidad prácticamente se triplica en ambos sexos.
"Varios factores pueden explicar la asociación entre la vida sedentaria y las altas tasas de mortalidad", aseguraAlpa Patel, coordinadora del estudio. Según la experta, pasar mucho tiempo sentados tienen consecuencias metabólicas, y afecta "a los triglicéridos, el colesterol, la glucosa, la presión arterial y la leptina, que son biomarcadores de obesidad, de problemas cardiovasculares y de otras enfermedades crónicas".

Coaching, una innovadora forma de encontrar trabajo: La crisis acentúa el ingenio y la manera de conseguir trabajo. Una metodología basada en el entrenamiento conocida como coaching permite a quienes buscan empleo prepararse para destacar sobre el resto de candidatos. ¿Qué es exactamente el coaching? ¿Cómo ayuda a encontrar empleo?
Esta innovadora técnica de entrenamiento que en sus inicios se utilizaba para formar a los altos ejecutivos de las empresas, está llegando en la actualidad a todos los ámbitos y clases sociales. A través del coaching, aseguran quienes lo practican, se puede conseguir mucho más que enviando cientos de curriculums a empresas de medio mundo.
Pero, ¿en qué se basa exactamente? El coach hace de entrenador y "ayuda al cliente (coachee) a transformar sus preocupaciones en objetivos" para lograr lo que se proponga, explica Ignacio Plans, fundador y director de Alicoach, empresa especializada y pionera en el coaching de equipos dedicados al I+D+i. La técnica del coaching se basa en la formulación de preguntas para generar en las personas nuevos planteamientos que hasta el momento no habían surgido. Sin embargo, el coach no es un mentor, sino un "facilitador", una especie de "espejo" que ayuda a la propia persona a conocerse mejor y a encontrar las respuestas en sí misma.
Lo importante en esta técnica es tener un objetivo de modo que, a través de un plan de acción elaborado con la ayuda del coach, se llegue al mismo de manera eficiente y rápida, disfrutando del proceso. Como explica Plans, "El coaching logra un mayor una mayor autoconciencia, compromiso, autoconfianza y proactividad que otros métodos formativos o informativos, a la par que infiere autocontrol y libertad".
Coaching profesional
A nivel laboral el coaching puede jugar un papel muy importante. Puede servir tanto para promocionar y subir de categoría como para adquirir nuevas cualidades de cara a desempeñar mejor su labor o conciliar mejor su vida profesional y familiar. Según el fundador y director de Alicoach, "el coaching puede serle de gran utilidad a personas poco satisfechas con su trabajo actual, a profesionales que actualmente no tienen trabajo, o a quienes nunca se han planteado trabajar por cuenta propia y podrían considerar nuevas opciones a corto, medio y largo plazo".
Por poner un ejemplo, realizar un simulacro de entrevista mediante una técnica concreta en la que el coach hace de entrevistador para grabarlo y posteriormente analizarlo, permite mejorar las capacidades personales de cada individuo. Como explica Ignacio Plans, este sistema permite "extraer conclusiones y entrenar los lenguajes verbal y no verbal que conducirán a desarrollar una entrevista con éxito".
El coaching es una disciplina que cada vez tiene más calado en nuestro país. Actualmente existen unos 300 coaches en la geografía española, cifra que tiene una marcada tendencia ascendente, como en el resto de Europa. Países como Francia o Italia cuentan con1000 coaches mientras que Portugal apenas con 30. El coaching es un fenómeno global cuyo crecimiento abarca los cinco continentes, pero tan sólo en países como Holanda y Noruega se le considera en un estadio de madurez.
Jugar en el trabajo estimula la creatividad: El neurocientífico Jung-Beeman ha pasado los últimos 15 años escudriñando la mente humana para entender qué sucede exactamente en nuestro cerebro cuando nos llega el momento “eureka”, esa clarividencia repentina que conduce a ciertos sujetos a la solución de un problema. Y ha descubierto que solemos resolver mejor los problemas si estamos de buen humor. La explicación es muy sencilla: el ánimo positivo pone a punto para la actividad a la corteza cingulada anterior, una región del cerebro que siempre se activa momentos antes de tener una idea.
Distraerse, añade Jung, también ayuda. La historia está llena de ejemplos que lo confirman. Arquímedes gritó su famoso ¡Eureka! al sumergirse en una bañera llena de agua. El conocido matemático del siglo XIX Henri Poincaré desarrolló sus principales teorías en el preciso instante en que subía a un autobús. Y al Nobel de Física Richard Feynman le gustaba irse a un bar, pedir un 7-Up y, si la inspiración llegaba, apuntar las ecuaciones en una servilleta.
Nada de esto es casual. La aparente comprensión “repentina” es, en realidad, fruto de un trabajo cerebral de conexión de ideas que empieza mucho antes de lo que creemos. Eso sí, todo ocurre en el plano inconsciente. Por eso los neurocientíficos recomiendan que, para tomar decisiones complejas, distraigamos al cerebro consciente con actividades mecánicas como resolver un puzzle. Es lo que el holandés Ap Dijksterhuis llama “hipótesis de deliberación-sin-atención”, comúnmente conocida como la consulta con la almohada.
Juguetes de oficina
Conscientes de que los creativos necesitan jugar, muchas empresas puntocom han incorporado zonas de ocio en sus instalaciones. Las oficinas de Google España, por ejemplo, tienen una sala con futbolines, dianas, cómodos sillones y videojuegos para que sus empleados puedan tomarse un respiro. ¿Pero qué pasa si en tu empresa hay limitaciones de espacio? Ahí es donde entran en juego empresas como Klear Gear y Office Playground, especializadas en los llamados juguetes de oficina (office toys, en inglés). Su oferta va desde la clásica bola anti-estrés hasta el bolígrafo cohete que sale disparado pulsando un botón, la batería de tambores a golpe de dedos y el trío de mini-gansters vestidos al puro estilo de la mafia italiana a quienes podrá “tumbar” con su pistola en los momentos de máximo estrés. Incluso puede crear una réplica de su oficina con los Cubes y convertirse (si lo desea) en el jefe.
El estrés en el trabajo también depende de los genes: El exceso de responsabilidades, el trabajo contrarreloj, las condiciones precarias... aunque son muchas las causas que nos hacen estar estresados en nuestra vida profesional, un nuevo estudio publicado en la revista Organizational Behavior and Human Decision Processes advierte que, aunque a veces lo pensemos, la culpa no siempre es del jefe. Según sus resultados, los problemas de salud asociados al estrés en el trabajo vienen determinados en gran parte por nuestra genética.
Los investigadores, pertenecientes a un equipo internacional liderado por la Universidad de Notre Dame (EEUU), estudiaron los casos de casi 600 parejas de gemelos idénticos, algunos de los cuales habían sido criados por separado y otros juntos. Los participantes debían rellenar unas encuestas que evaluaban el grado de satisfacción con el trabajo, el estrés y los problemas de salud asociados a sus circunstancias laborales.
Los resultados revelaron que, mientras que el ambiente en el que los gemelos habían sido criados no era revelante, el componente genético explicaba hasta cuatro veces mejor los factores relacionados con el estrés. "Imaginemos dos personas: James y Sandy, que trabajan para la misma compañía", explica Timothy Judge, uno de los autores del trabajo. "James manifiesta más estrés que Sandy. ¿Significa esto que el trabajo de James es objetivamente más estresante que el de Sandy? No necesariamente. Nuestro estudio sugiere que existe un fuerte componente hereditario en la respuesta y gestión del estrés, y que este tiene menos que ver con las características del ambiente que con el código genético del individuo".
Eso sí, conviene recordar que la genética no lo es todo. "No estamos diciendo que no podamos hacer nada para evitar situaciones de alta tensión en el trabajo", afirma Judge. Pero, bajo unas mismas condiciones de gran estrés, algunas personas están más preparadas genéticamente que otras para gestionarlo y evitar que acabe afectando a su salud.
¿Las personas casadas y con trabajo enferman menos?: Estar casado, tener un alto nivel de estudios, tener un alto nivel socieconómico y estar trabajando son factores que protegen frente a las enfermedades, según revela un estudio de la Universidad de Granada. La renta per cápita de los individuos de una región actúa como factor protector de las enfermedades crónicas.
Para llevar a cabo esta investigación, sus autores emplearon los datos de dos encuestas: la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2007, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y la Base de Datos Longitudinal de la Población Andaluza del año 2001, elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
Los investigadores de la Universidad de Granada han determinado que la renta individual de una persona “se asocia positivamente con su estado de salud”. Igualmente, el nivel educativo está estadísticamente asociado a la ausencia de enfermedad: a mayor nivel educativo, mejor salud. Este resultado es cierto para diferentes variables de salud utilizadas (la salud autopercibida –la percepción que un individuo tiene de su propio estado de salud–, la enfermedad crónica y el riesgo de tener una pensión de invalidez o de incapacidad permanente).
Asimismo, los resultados de esta tesis ponen de manifiesto la importancia de la familia para explicar las variaciones individuales en el estado de salud de una persona; así, más del 30% de la variación del estado de salud a nivel individual se debe al entorno familiar. El capital social es otro factor protector frente a la mala salud, pero solo en el caso de las mujeres.
Quien ríe en el trabajo, vive mejor: Hoy se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Diversión en el Trabajo (Fun at Work Day), una ocasión para "recordar que el trabajo no tiene por qué ser gris, que la seriedad no requiere solemnidad, y que el humor ofrece importantes beneficios para cualquier organización y para su equipo humano, incluso en momentos de crisis", aseguran desde la consultora española Humor positivo, que promueve la iniciativa a nivel nacional. Esta empresa llevará a cabo hoy en las calles de Madrid una actividad original: el encierro de la crisis. "Un grupo de ejecutivos vestidos de traje, bombín y pañuelico rojo, acudirán al centro de Madrid para acometer la más heróica proeza jamás vista: ¡correr delante de La Crisis Económica!", explican el pedagogo Jesús Damián Fernández Solís y el psicólogo Eduardo Jáuregui Narváez. "Estos valientes guiarán al terrible morlaco financiero por un recorrido de estrechos callejones hasta una plaza céntrica de la ciudad, donde procederán a atraparla y mantearla[...] Sí, queridos amigos, llegó el momento de coger al toro por los cuernos. La crisis es un tema serio, pero el humor también", añaden.
Los beneficios del humor
En efecto, en los últimos 30 años que el estudio científico del humor se ha abordado de manera consistente, promovido especialmente por la International Society for Humor Studies o ISHS. Estudios científicos demuestran que el sentido del humor es una de las herramientas más eficaces para combatir el estrés, enfrentarse a los desafíos y conservar la salud mental a pesar de los embistes de la vida. Además, según "Humor positivo", en las empresas atrae y retiene a los recursos humanos más valiosos, fortalece la motivación individual y colectiva, estimula la innovación y la mejor toma de decisiones, favorece el aprendizaje, cohesiona los equipos humanos, fortalece las relaciones con los clientes y crea un entorno más agradable y humano para trabajar.
Si quieres celebrar este día en la empresa y no sabes cómo, Fernández Solís y Jáuregui Narváez tienen algunas ideas: una sesión de papiroflexia, un concurso de aviones de papel en el pasillo, una competición de corbatas/zapatos horteras o una partida de Monopoly, el célebre juego de mesa desarrollado por Charles Darrow, un hombre desempleado durante la Gran Depresión del los años 30.
¿Es malo usar Facebook y Twitter en horas de trabajo?: Un estudio elaborado por la consultora global AT Kearney asegura que permitir el uso de las redes sociales en el trabajo mantiene a los trabajadores más felices, echando por tierra la idea de que acceder a páginas como Facebook o manejar Twitter reduce el rendimiento laboral.
De acuerdo con Kevin Rice, portavoz de la consultora AT Kearney, cada vez son más los directivos que se dan cuenta de que permitir el acceso a las redes sociales en el trabajo no es necesariamente una pérdida de tiempo y que hace que los empleados se sientan más cómodos y felices en sus puestos. Según el estudio, el uso de Facebook y Twitter en horario laboral hace que los empleados descansen de la rutina y rindan mejor durante su turno, además de sentirse más satisfechos al tener la posibilidad de atender sus relaciones personales y familiares en el momento que lo desean.
Por otra parte, hace unas semanas, la consultora Gartner informó de que cada vez menos empresas restringen el acceso a Facebook, de momento la red social más popular. Y si en el 2010 la mitad de las compañías encuestadas bloqueaban el acceso, se espera que para el 2014 el porcentaje se reduzca a un 30%.
¿Por qué al volver al trabajo nos duele más la cabeza?: El estrés, los cambios atmosféricos o en los hábitos de sueño (dormir más o menos), ciertos alimentos, y los viajes son, por este orden, los principales factores desencadenantes de episodios de migrañas, una patología que afecta al 12 % de los varones y al 16% de las mujeres de la población europea y entre a 3,5 a 5 millones de españoles, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que ha hecho públicos con motivo del Día Europeo de Acción contra la Migraña. De ahí que en septiembre y octubre los casos de migraña se multipliquen.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña es la duodécima mayor causa de discapacidad en el mundo entre las mujeres y una de las veinte enfermedades más discapacitantes en total. El dolor de cabeza puede ir precedido de visión de luces u otros síntomas neurológicos. Más de un 30% de los afectados no ha consultado nunca el problema con un médico y casi la mitad no han consultado a un neurólogo. Además, menos de un 10% utiliza un tratamiento preventivo para mejorar la calidad de vida y evitar el consumo excesivo de analgésicos, que puede desembocar en una cefalea por abuso de analgésicos.
¿Se puede cuantificar la adicción al trabajo?: Investigadores de la Universidad Jaume I han confirmado la utilidad de la escala DUWAS para medir la adicción al trabajo, un trastorno que actualmente afecta en España en torno al 12% de las personas trabajadoras. "La adicción al trabajo se entiende como un daño psicosocial caracterizado por dos dimensiones principales: el trabajo excesivo y el trabajo compulsivo", explica Mario Del Líbano, autor principal del artículo, publicado en la revista española Psicothema.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma que el 8% de la población activa dedica más de 12 horas al día a su profesión. Pero según Del Líbano, "sólo se es adicto al trabajo si además de trabajar excesivamente, se trabaja de forma compulsiva para calmar la ansiedad y los sentimientos de culpa que producen en la persona el hecho de no trabajar", comenta Del Líbano.
La adicción al trabajo se caracteriza por la extrema actividad y dedicación laboral (trabajan fuera de hora, fines de semana o vacaciones), la compulsión en el trabajo (incapacidad para delegar tareas), una implicación laboral desproporcionada (autovaloración centrada en el trabajo), y un deterioro de la vida cotidiana. La escala DUWAS se basa en veinte afirmaciones que el trabajador debe puntuar de 1 a 5, entre las que se incluyen algunas como "Siento que hay algo dentro de mí que me impulsa a trabajar duro" o "Me siento culpable cuando tengo un día libre en el trabajo".
Entre los factores de riesgo que conducen a esta adicción figuran las presiones económicas, familiares y sociales; el temor a perder el trabajo; la competitividad del mercado laboral; la necesidad de conseguir el éxito deseado; el temor a los jefes prepotentes, exigentes y amenazantes; los elevados niveles de autoeficacia laboral y la carencia de afectos personales que se intentan suplir con el trabajo.
Llevarse bien con los compañeros de trabajo alarga la vida: Según un estudio de la Universidad de Tel Aviv (Israel), llevarse bien con los compañeros de trabajo tiene beneficios sobre la salud a largo plazo. Concretamente, Sharon Toker y su equipo han demostrado que los empleados que creen tener apoyo de sus iguales en el trabajo suelen ser más longevos. “Pasamos muchas de nuestras horas de vigilia en el trabajo, no tenemos tiempo de ver a los amigos en los días laborables, por lo que el lugar de trabajo debe ser un sitio donde encontrar apoyo emocional”, subraya Toker.
En una investigación con 820 adultos trabajadores durante dos décadas, los científicos demostraron que las personas que no se sienten respaldadas en el entorno laboral tienen 2,4 veces más probabilidades de fallecer. Los resultados se publican en la revista Health Psychology.
Para convertir la oficina en un lugar “bueno para la salud”, Toker sugiere crear rincones para tomar uncafé donde los compañeros se reúnan y hablen espontáneamente, organizar una red social virtual interna similar a Facebook y programar salidas sociales informales para empleados, entre otras iniciativas.
Los 10 trabajos más estresantes de 2012: La consultora de trabajo estadounidense CareerCast ha elaborado un ranking de los trabajos más estresantes de 2012. Encabeza la lista el trabajo de soldado raso, seguido de bombero, piloto de aerolíneas, militar, policía, coordinador de eventos, ejecutivo de relaciones públicas, ejecutivo corporativo y fotoperiodista. El décimo puesto en la lista lo ocupan los conductores de taxis.
El informe destaca también que, según un reciente estudio de la Asociación Americana de Psicología, más de un tercio de los trabajadores se sienten tensos o estresados en los días laborables. Y cuando se les pide que cuantifiquen su nivel de estrés del 1 al 10, un 20% de los empleados responde con una puntuación por encima de 8. Karen Sothers, experta en estrés, ha asegurado con respecto al informe que “la principal diferencia entre nosotros y nuestros ancestros es que nosotros podemos vivir mental y emocionalmente como si el tigre nunca se marchara, manteniendo al sistema nervioso en un estado permanente de excitación”.
CareerCast también ha elaborado la lista de trabajos menos estresantes, entre los que figuran joyero, técnico de laboratorio médico, peluquero, costurero, experto en audiología, electricista, dietista y ensamblador de equipamientos electrónicos o maquinaria.
¿Qué es el fenómeno karoshi?: Según varios estudios, entre un 7% y un 12% de los ciudadanos de nuestro país mantiene una relación patológica con su actividad profesional. Además, un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pone de manifiesto que el 8% de los españoles en activo dedican más de 12 horas diarias a su profesión para dejar a un lado sus problemas personales. En otros países como Japón, las cifras alcanzan el 20%. De hecho, en esta nación asiática es frecuente el llamado fenómeno karoshi: la muerte por exceso de trabajo, que cada año acaba con la vida de 10.000 personas. El primer caso conocido se produjo en 1969, cuando un empleado de una importante compañía de periódicos falleció de paro cardiaco con solo 29 años.
Entre los síntomas de este exceso de trabajo y una adicción al mismo están la ansiedad, la incapacidad para desconectar en el tiempo libre o las vacaciones, sentimiento de culpabilidad cuando no se trabaja, etcétera. Pero estos síntomas pueden ir más allá e incluso confundirse. Hay quien también padece dificultades para dormir, problemas gastrointestinales y habituales dolores de cabeza.
Navegar en Internet mejora la productividad en el trabajo: Según un nuevo estudio elaborado por investigadores de la Universidad Nacional de Singapur, los trabajadores que dedican algún tiempo a navegar en Internet rinden más y son más productivos. Tras realizar experimentos con tres grupos diferentes de empleados, J.Q. Chen y sus colegas llegaron a la conclusión de que usar Internet contribuye a la recuperación mental de los trabajadores por encima de hacer llamadas de teléfono, enviar mensajes o intercambiar e-mails.
La investigación, presentada en un encuentro anual empresarial en Texas (EE UU), se ha basado en dos experimentos, uno de ellos realizado con estudiantes y otros con adultos. Ambos obtuvieron resultados similares. El proceso consistió en dividir en tres grupos a las personas seleccionadas. Todos buscaron durante 20 minutos las veces que se repetía la letra ‘e’ en un texto. Los siguientes 10 minutos eran de recuperación. Al primer grupo se le asignó otra tarea sencilla, mientras el segundo podía hacer lo que quisiera en ese lapso de tiempo y los integrantes del tercero navegaban por Internet. Después del descanso los integrantes de los tres grupos volvieron a buscar la letra ‘e’ en un texto. Los resultados indicaron que los que habían navegado en Internet durante los 10 minutos anteriores fueron más productivos a la hora de realizar la tarea. Además presentaron menores niveles de cansancio y de aburrimiento, así como un mayor interés por su trabajo. En definitiva, los empleados que hacen pausas para consultar algo en la Red rinden más que quienes trabajan de forma ininterrumpida o se distraen de otro modo.
La costumbre de consultar Internet en el trabajo y “perder el tiempo” navegando recibe en inglés el nombre despectivo de cyberloafing. “Los gerentes de las empresas deben entender que prohibir todas las formas de uso personal de la web no sólo es una medida inefectiva, sino que puede ser contraproducente desde el punto de vista de la productividad”, concluye Chen.
El estudio revela también que los e-mails personales sí son perjudiciales, ya que reducen la concentración. Cuando además los empleados responden a los correos electrónicos, pueden experimentar emociones negativas y ver interrumpido el flujo de trabajo.
Trabajar en turno de noche predispone a sufrir diabetes y obesidad: Tanto cruzar el charco en avión como trabajar en turnos de noche no solo causan ojeras, somnolencia y mal humor. Estas actividades también puede favorecer la diabetes y la obesidad por un desajuste en el reloj biológico que altera la secreción de la insulina, según demuestra un estudio que publica la revista Science Translational Medicine y del que se hace eco la agencia SINC.
“Nuestros resultados muestran que las personas que trabajan en turnos de noche y tienen predisposición a la diabetes tienen más posibilidades de desarrollarla”, afirma Orfeu M. Buxton, neurocientífico de la Escuela Médica de Harvard (EE UU) y líder de la investigación. Para llegar a esta conclusión, Buxton y sus colegas trabajaron durante seis semanas con 21 personas sanas. Los voluntarios durmieron 10 horas diarias durante las tres primeras semanas, pero luego su descanso se redujo a 5,6 horas de sueño cada 24 horas para simular las rotaciones en los turnos de trabajo. Además, en el mes y medio que duró el estudio no pudieron practicar ejercicio.
La alteración de los ciclos de vigilia-sueño afectó a las células pancreáticas secretoras de insulina, que produjeron un aumento de glucosa en sangre. Es decir, el paso previo a la diabetes. También la masa corporal se vio afectada, ya que los participantes mostraron una reducción de la actividad metabólica que se podría traducir en un aumento de peso anual de más de 4,5 kilos.
La buena noticia es que, si el reloj circadiano se reajustaba, al cabo de nueve días los efectos negativos en el organismo revertían. Los expertos aún no están seguros de cómo mejorar la salud después de años de interrupción circadiana, pero proponen reducir la frecuencia en los turnos de trabajo para minimizar sus consecuencias. En este sentido, los turnos de trabajo que cambian cada mes serían menos perjudiciales que los que lo hacen cada pocos días.
¿Qué ventajas tendría una semana laboral de cuatro días?: En los últimos meses, varios economistas estadounidenses han propuesto que la semana laboral debería durar solo cuatro días, de lunes a jueves, con 10 horas de trabajo diario. De este modo, argumentan, se conseguiría aumentar la eficiencia y reducir los gastos tanto de las administraciones públicas como de las empresas.
En el estado de Utah (EE UU) han dado un paso más y ya lo han puesto a prueba. Y han demostrado que, si el fin de semana durara tres días, al dejar de encender las luces de las oficinas públicas, no usar ordenadores y ascensores los viernes y ahorrar en aire acondicionado y calefacción cada viernes se podrían reducir los gastos de Utah en varios millones de dólares cada mes. El medio ambiente también se beneficiaría porque “los empleados pasarían en la carretera un 20% menos de tiempo a la semana” asegura John Langmaid, editor de la revista Connecticut Law Review y uno de los principales defensores de esta medida. Y además, en encuestas a la población  se ha confirmado que el 82% de los estadounidenses estaría a favor de este cambio en los hábitos laborales. Por otra parte, estudios de la Universidad Brigham Young coordinados por la investigadora Lori Wadsworth sugieren que la medida aumentaría el rendimiento de los trabajadores.
Trabajar demasiadas horas puede dañar tu corazón: Las personas que habitualmente trabajan más de 11 horas al día pueden ver aumentado el riesgo de sufrir patologías cardíacas en un 67% frente a quienes pasan en el puesto de trabajo 8 horas diarias, según un estudio británico publicado en la revista Annals of Internal Medicine.
No obstante, los autores del trabajo, que han monitorizado la salud y los hábitos de 7.100 trabajadores británicos de 39 a 62 años de edad durante 11 años, también aseguran que no está claro si el riesgo cardiovascular se debe sólo al aumento del tiempo dedicado a trabajar o si también contribuye el hecho de que trabajar muchas horas extra suela ir acompañado de malos hábitos alimentarios, falta de ejercicio físico y, en ocasiones, depresión.
Los autores del estudio sugieren que habría que incluir el número de horas de trabajo en el Índice Framingham, un indicador del riesgo de enfermedad coronaria que hasta ahora incluía como marcadores la edad del paciente, el colesterol total en sangre, la presión arterial y el hábito de fumar
¿Es mejor tener jefe o jefa?: En los lugares de trabajo con más mujeres ocupando cargos directivos se toman decisiones más democráticas y se establecen cauces de comunicación más interpersonal. Estas son las conclusiones de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Carlos III (Madrid).
El estudio, publicado en la revista Journal of Business Research, ha analizado las diferencias entre equipos de dirección con distinta presencia de mujeres. "En línea con las diferencias que se conocen entre géneros en el estilo individual de liderazgo, encontramos que en los lugares de trabajo con más mujeres directivas se hace un seguimiento más individualizado del empleado", ha explicado Eduardo Melero, uno de los autores. El investigador indica que si una empresa quiere aplicar prácticas dirigidas a un mayor contacto entre dirección y empleados, sería más fácil lograrlo si en los altos cargos predomina la presencia femenina. Además, aunque de forma menos clara, en el estudio se observa que en estos ámbitos se toman decisiones de manera más democrática.
Los datos analizados proceden de la Workplace Employment Relationships Survey, una encuesta representativa de todos los lugares de trabajo del Reino Unido. Los científicos tuvieron en cuenta otros factores que podrían haber interferido en los resultados, como por ejemplo las características de la empresa, el sector profesional o el tipo de personal, controlando dichos factores en el método estadístico empleado.
¿En qué país se trabaja más?: Los españoles trabajan más horas que los alemanes, los ingleses, los noruegos. los finlandeses o los franceses, según el informe Society at a Glance que acaba de difundir la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuyos resultados desmontan algunos de los tópicos sobre qué países son más trabajadores. Según los datos, los españoles dedican al trabajo remunerado de media unas 4,6 horas diarias (276 minutos), lo que supone unas 32 horas semanales, un 19% más de lo que lo hacen los alemanes, 3,75 horas (232 minutos), pero un 26% menos que los japoneses.
Bélgica es el país miembro de la OCDE donde menos se trabaja, seguido de Dinamarca. Por otra parte, el estudio sitúa a México, Japón, Portugal y Canadá por este orden, como los países cuyos ciudadanos pasan más horas en el trabajo o realizando actividades no remuneradas, como las tareas domésticas.
La OCDE señala también que España es el sexto país, de los 30 que forman parte de la organización, en el que mayores diferencias hay entre hombres y mujeres en el trabajo no remunerado. En concreto, el informe señala que las féminas dedican casi el triple de tiempo a las tareas domésticas que los varones. La diferencia de género en cuanto al trabajo no remunerado en España es de 3 horas y 7 minutos, mientras que la diferencia promedio en la OCDE es de 2 horas y 28 minutos.
Que seas perezoso o trabajador depende de la química de tu cerebro: En el trabajo, ¿te consideras una persona vaga o más bien dinámica y emprendedora? La voluntad que exhibimos a la hora de trabajar depende, en gran parte, de la química de nuestro cerebro, según un estudio que acaba de publicar la revista Journal of Neuroscience. Usando una técnica de mapeado del cerebro conocida como tomografía de emisión de positrones (PET), los investigadores encontraron que las personas más diligentes, que se muestran dispuestas a trabajar duro para obtener mayores recompensas, liberan más cantidad de dopamina en zonas del cerebro relacionadas con la motivación, concretamente el estriado y la corteza prefrontal ventromedial. Por otro lado, los empleados “gandules”, que trabajan poco incluso si esa "flojera" implica una reducción de sus ingresos, tienen altos niveles de dopamina en una zona cerebral implicada en las emociones y en la percepción del riesgo: la ínsula anterior. En otras palabras, la liberación de dopamina en la ínsula está relacionada con un menor deseo de trabajar, sin importar las pérdidas económicas que eso implique.
El estudio es el primero en mostrar que la dopamina puede tener efectos opuestos según la zona en la que actúa y cómo esto explica las diferencias individuales en el comportamiento de los trabajadores. Las conclusiones ayudarán a entender los trastornos de la motivación implicados en enfermedades mentales como la depresión o las adicciones.
¿Qué es el "síndrome de la vida ocupada"?: ¿Se te olvida con frecuencia dónde dejaste las llaves, o dónde aparcaste el coche? ¿Te cuesta recordar los nombres de las personas con las que te relacionas? Es posible que sufras el “Síndrome de la vida ocupada”. Así han denominado los investigadores del CPS Research, un centro de investigación de Glasgow (Escocia), al problema de desmemoria y falta de concentración que padecen muchas personas como consecuencia de un estilo de vida frenético, con múltiples ocupaciones en el hogar o el trabajo y el bombardeo incesante de información procedente de teléfonos móviles, televisión, radio, internet…
Ante esta situación, los investigadores han puesto en marcha un estudio clínico bautizado "Eureka" para tratar de averiguar si este tipo de olvidos - que no deben ser confundido con una pérdida seria de memoria, la cual sí puede estar relacionada con la demencia presenil- pueden ser tratados con una dosis baja de un fármaco que se usa para tratar Alzheimer, la memantina.
Si duermes poco, tus neuronas se echan "una siesta" mientras estás despierto: Cuando no dormimos lo suficiente, parte de las neuronas de nuestra corteza cerebral se toman un descanso en forma de una breve "siesta" mientras permanecemos despiertos. Estos "apagones" neuronales pueden ser responsables "de los lapsus de atención, el bajo rendimiento cognitivo, los despistes, el deterioro de la capacidad de juicio o la irritabilidad que aparecen tras de permanecer muchas horas despiertos, incluso si no sentimos sueño", aclara Giulio Tononi, investigadorde la Universidad de Wisconsin-Madison (EE UU) y coautor del estudio. Lo más curioso, según Tononi, es que en el cerebro privado de sueño grupos de neuronas se desconectan en zonas de la corteza cerebral mientras el resto permanecen despiertas.
Para llegar a esta conclusión, Tononi y sus colegas obligaron a un grupo de ratas a permanecer despiertas durante varias horas. A continuación, registrando la actividad eléctrica de su corteza cerebral, observaron que, aunque los electroencefalograbamas indicaban que estaban despiertas, había intervalos en los que algunas partes del cerebro se desconectaban. Y esto afectaba al rendimiento cognitivo de los animales. Los periodos en los que las neuronas se desactivan aumentaron a medida que se alargaba el tiempo de vigilia forzada.
Es más, según Thomas R. Insel, director del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, que ha cofinanciado el estudio, la investigación "sugiere que la privación de horas de sueño en la adolescencia podría tener consecuencias emocionales y cognitivas adversas que podrían afectar al desarrollo cerebral".
¿Qué tipo de "trabajador quemado" eres?: El estrés laboral crónico y la percepción de falta de reconocimiento en el trabajo forman el caldo de cultivo para que aparezca el síndrome de burnout, del ‘trabajador quemado’. Un equipo de científicos españoles ha analizado las variables que influyen en el desarrollo de los tres subtipos del trastorno: frenético, sin desafíos y desgastado.
El estudio, publicado en BMC Psychiatry, revela las variables sociodemográficas y laborales asociadas a cada uno de ellos. Mediante cuestionarios, Jesús Montero-Marín, autor del estudio e investigador senior en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, y sus colegas encuestaron a una muestra de 409 empleados de la Universidad de Zaragoza.
Así han llegado a la conclusión, por ejemplo, de que el perfil ‘frenético’ se asocia con el número de horas de trabajo. Una persona que dedique más de 40 horas por semana a su tarea laboral tiene una probabilidad casi seis veces mayor de desarrollar el síndrome, comparado con otra con un horario inferior a 35 horas. Este tipo de empleados suele tener una alta implicación en su cargo, grandes ambiciones y una elevada sobrecarga de tareas.
Un trabajador dedicado a tareas monótonas, con tendencia al aburrimiento y a la falta de desarrollo personal, tiene más riesgo de desarrollar el perfil ‘sin desafíos’. Concretamente, el personal de administración y servicios tiene una probabilidad casi tres veces mayor de pertenecer a este grupo, comparado con el docente e investigador. Además, es un perfil sobre todo masculino. “Mientras que ellos tienden a alejarse de los objetivos de la empresa, ellas terminan por desarrollar agotamiento emocional”, explica el psicólogo en declaraciones a la Agencia SINC.
Por su parte, el tipo ‘desgastado’ suele aparecer en personas que, con una larga trayectoria en la misma empresa, terminan por descuidar sus propias responsabilidades, dada la falta de reconocimiento que perciben a su alrededor. Así, un trabajador con más de 16 años de servicio en un mismo lugar de trabajo presenta un riesgo cinco veces superior a desarrollar este tipo de perfil, comparado con otro que lleve menos de cuatro años de servicio.
Sea cual sea la clase de burnout, el trabajador experimentará agotamiento emocional, cinismo o falta de eficacia en el trabajo. El tipo de contrato también influye en la gestación del burnout. Los empleados con contrato temporal se encuentran más implicados con la empresa porque buscan una vinculación que les proporcione mayor estabilidad. Esta actitud puede desembocar en el desarrollo de un perfil de tipo ‘frenético’, el mismo que registran los contratados a media jornada, “probablemente, pluriempleados”, apunta el experto. Respecto al nivel académico, la peor parte del burnout se la llevan los dos extremos de la muestra: la gente más formada y aquella con menos estudios.
Los lunes empiezan con mal pie: A la mayoría de la gente no le gustan los lunes. Y el científico australiano Tim Olds acaba de identificar uno de los motivos. Según revela un estudio que se presentará mañana en la Conferencia de la Asociación Austroasiática sobre el Sueño, la noche que menos dormimos es la que transcurre del domingo al lunes. Y eso hace que empecemos la semana con una considerable falta de sueño.
Sus resultados se basan en un experimento masivo con 4.000 niños y adolescentes australianos de edades comprendidas entre 9 y 18 años. Analizando sus hábitos, Olds ha llegado a la conclusión de que estamos acostumbrados a trasnochar los viernes y los sábados, y que “el domingo nos acostamos tarde porque no queremos dejar el fin de semana atrás”. Esto causa un déficit de horas de sueño que tiene consecuencias negativas, como un sistema inmune más débil, dificultades para memorizar y problemas de atención.
Olds también ha calculado cómo cambian los patrones de sueño a medida que crecemos. Por término medio, los niños australianos de 9 años duermen 10 horas cada noche. Este tiempo se reduce en 9 minutos por cada año cumplido hasta alcanzar los 18. Pero además, en las noches que separan dos días lectivos los adolescentes reducen aún más su tiempo de descanso.
Paradójicamente, los fines de semana sí descansamos el tiempo suficiente. Esta diferencia es especialmente extrema en Corea, donde estudios recientes muestran que los jóvenes coreanos duermen 4 horas y media durante la semana escolar, frente a una media de 13 horas de descanso nocturno en fines de semana y vacaciones.
En cuanto a los niños y adolescentes españoles, los expertos aseguran que también sufren una falta de sueño crónica, ya que más de un 60% duerme una hora o dos menos de las nueve aconsejadas.
Así es la crisis de los 30: Un estudio realizado por Oliver Robinson, de la Universidad de Greenwich (Londres), revela que mucho antes de cumplir los cincuenta sufrimos una crisis previa con similares síntomas: inseguridad, depresión, soledad… Ocurre alrededor de los 30 años, cuando los adultos sienten la "presión de triunfar antes de cumplir los 35". Según el investigador, normalmente esta crisis atraviesa fases: primero el "adulto joven" se siente atrapado en sus opciones, siente un fuerte deseo de cambiar, decide dejar su trabajo o su relación sentimental y probar nuevas experiencias, y finalmente recupera el control y empieza una nueva vida más centrada en sus intereses y valores. Robinson dice que esta crisis es positiva y que el 80% de los sujetos, cuando mira hacia atrás, se alegra de las decisiones que tomó entre los 30 y los 35.
De acuerdo con el estudio, que se ha presentado en la Conferencia Anual de la Sociedad Psicológica Británica en Glasgow, el estrés en el trabajo, las relaciones de pareja y de amistad y las expectativas son los principales factores que desencadenan el conflicto interno. Además, Robinson concluye que los sujetos más vulnerables son adultos con educación superior, con fuertes deseos de tener éxito y con un concepto idealista con respecto a cómo debería ser su vida.

Bibliografía: Revista Muy Interesante y varios datos extraídos del internet