Curiosidades acerca del Trabajo
5 falsos mitos del trabajo: ¿Los jóvenes
son mejores empleados? ¿El estrés laboral masculino es más frecuente? ¿Qué
profesionales son más felices? ¿Un semestre sabático nos podría quitar el
estrés? Esto es lo que dicen los últimos estudios científicos que desmienten
algunas ideas bastante asentadas en la cultura popular sobre el trabajo.
1. Los jóvenes no son mejores
empleados. Michael Falkenstein, del Instituto alemán Leibniz, ha demostrado que
los trabajadores de edad avanzada procesan las imágenes y los sonidos y toman
decisiones a la misma velocidad que sus compañeros más jóvenes. Sólo son un
poco más lentos a la hora de “pulsar el botón”, es decir, en los movimientos.
Eso sí, lentos pero seguros, ya que según ha demostrado Falkenstein los empleados
veteranos cometen menos errores.
2. El estrés laboral no afecta más a los
hombres. De hecho, sometidas a los mismos niveles de estrés que sus compañeros
masculinos, las mujeres tienden a adquirir más malos hábitos, como llevar una
vida sedentaria, comer grasas y azúcares en exceso, fumar y consumir demasiada
cafeína.
3. Las enfermedades neurodegenerativas no nos
atacan a todos por igual. Según la revista American Journal of Industrial
Medicine, los mayores índices de Parkinson y Alzheimer se registran en
banqueros, granjeros, dentistas, peluqueros y profesores.
4. Los médicos no son más felices. Los
profesionales más propensos a sufrir depresión son los que trabajan en el
sector de servicios, en atención primaria o en hostelería. En el extremo opuesto
se encuentran los arquitectos, los técnicos instaladores, los ingenieros y los
científicos.
5. Las vacaciones no son mejores cuanto más
largas. Cuando se trata de descansar, la calidad es lo más importante. Es lo
que afirma Dov Even, un psicólogo organizacional de la Universidad de Tel Aviv
(Israel) que lleva una década comparando los niveles de estrés crónico de los
trabajadores antes, durante y después de un período de descanso. Con un
“semestre sabático” el nivel de estrés desciende lo mismo que el de otros
empleados que solo descansaban una semana. Por eso recomienda que, si podemos
elegir, optemos por vacaciones más cortas pero más frecuentes, en lugar de un
mes completo de ocio continuado.
Los lunes empezamos a sonreír más tarde y
llegamos con retraso al trabajo: Según un estudio realizado a
finales del año pasado por la compañía británica Marmite, el malestar de los
lunes por la mañana se traduce entre otras cosas en que, en promedio, la gente
no empieza a sonreír hasta las 11:16 a.m. Además, en el trabajo el rendimiento
se limita a 3-5 horas de trabajo productivo y tenemos un 50% más de
posibilidades de llegar tarde al "curro" este día de la semana. Por
otra parte, el estudio calcula que los individuos con edades comprendidas entre
45 y 54 años pasan más de 12 minutos quejándose cada lunes. Y los trabajadores
pasan más tiempo hablando con sus compañeros este día de la semana.
El estudio revelaba también que
algunas actividades para mejorar el lastre emocional de saber que arranca la
semana laboral son practicar sexo, comer chocolate y ver la televisión.
Planificar un viaje también reduce el tedio de los lunes.
Cuanto duermes, depende de cuánto trabajas:
Cuantas más horas trabaja una persona, menos tiempo dedica al descanso, según
revelaba un estudio de la Universidad de Pensilvania publicado en la revista
Sleep. De acuerdo con los resultados, las personas que duermen 4 horas menos
que la media trabajan 93 minutos más los días laborables y alrededor de 2 horas
más los fines de semana. Teniendo en cuenta que el descanso determina la
morbilidad (el número de personas enfermas) y la mortalidad, el exceso de
trabajo es un factor de riesgo importante para la salud.
Por otro lado, el estudio,
dirigido por Mathias Basner, revelaba que el tiempo que dedicamos a
desplazarnos de un sitio a otro (tanto de casa al trabajo como al centro
comercial, al colegio, a eventos sociales, etc.) es el segundo factor que más
condiciona las horas de sueño.
Finalmente, los investigadores
llegaron a la conclusión las personas que duermen poco dedican menos tiempo a
ver la televisión durante el fin de semana que el resto de la población, y más
tiempo a las relaciones sociales y a las actividades de ocio.
Aburrirse en el trabajo es bueno para la
creatividad: Un equipo de investigadores británicos de la University
of Central Lancashire (UCLan) ha demostrado que llevar a cabo una tarea
aparentemente aburrida durante 15 minutos, como copiar números de un directorio
de teléfono, aumenta considerablemente la creatividad, sobre todo si se compara
con personas que han estado previamente inactivas o con sujetos que han pasado
el mismo tiempo realizando tareas que implican razonar, deducir, inventar,
planificar... Los científicos sugieren que las actividades "pasivas"
y consideradas aburridas por los empleados, entre las que también mencionan
leer un documento o asistir a una reunión, pueden ayudar a pensar de forma más
creativa.
“El aburrimiento en el trabajo
siempre se ha considerado un elemento que hay que eliminar, pero quizás haya
que preservarlo si queremos potenciar la agudeza y la inventiva de los
empleados”, explica Sandi Mann, coautor del estudio, que se ha presentado en la
Conferencia Anual de la División de Psicología Ocupacional de la Sociedad
Británica de Psicología. El investigador sugiere, incluso, que es posible que
las personas con un trabajo soporífero “puedan mostrarse más creativas en otras
áreas, o llegar a casa y escribir novelas”.
El trabajo sedentario agrava la fibromialgia:
Llevar una vida activa y realizar ejercicio físico es algo recomendado por
todos los médicos para proteger nuestra salud. Actualmente muchas personas
realizan trabajos sedentarios que implican el estar demasiadas horas sentadas
frente a un ordenador, atendiendo un comercio o conduciendo largas distancias.
Todo esto empeora la condición neuromuscular y también puede agravar los
síntomas de algunas enfermedades. Un grupo de científicos de la UNED
(Universidad Nacional de Estudios a Distancia) ha investigado como afecta el
trabajo a las personas que padecen fibromialgia y ha encontrado que, cuando
este no implica actividad física, la enfermedad empeora.
La fibromialgia provoca dolores
crónicos de músculos, rigidez en las articulaciones, fatiga intensa,
alteraciones en el sueño e incluso cuadros de ansiedad y depresión. Y, de la
misma forma que la mejora de la condición física resulta positiva para el
paciente, las actividades sedentarias son perjudiciales y agravan la
enfermedad, según los resultados de la investigación publicada en la revista
Rheumatology International.
Por otro lado, el estudio indica que trabajar
es beneficioso para los pacientes, "siempre que la tarea se ajuste a la
capacidad funcional", indica Miguel Ángel Vallejo, uno de los autores.
"El trabajo es, en muchos casos, el principal ámbito de desarrollo
personal y social por lo que su retirada supone una pérdida muy relevante para
la persona". Dejar el trabajo hace que el paciente deje de sentirse útil y
puede provocarle depresión. El estudio ha puesto de manifiesto además la influencia
de la afección en la actividad laboral de los pacientes: el 66,9 por ciento de
los entrevistados que no trabajaban habían dejado su empleo a causa de la
enfermedad.
La fibromialgia, que afecta
fundamentalmente a las mujeres, es una dolencia controvertida ya que tiene un
difícil diagnóstico y en los exámenes físicos habituales no se encuentran
anomalías. "Como se trata de una enfermedad con causas desconocida,
algunos médicos cuestionan su existencia", indica el investigador.
Los celos y la envidia en el trabajo son
distintos en hombres y mujeres: Un estudio realizado por
investigadores de España, Holanda y Argentina señala que, en el ambiente
laboral, la competición sexual afecta más a las mujeres que a los hombres. Sin
embargo, las habilidades sociales del rival provocan celos y envidias
profesionales en ambos sexos por igual.
La rivalidad intrasexual se
refiere a la competición con otras personas del mismo sexo impulsado por el
afán de obtener y mantener el acceso al sexo opuesto. Los autores del estudio han
analizado este tipo de rivalidad a través de cuestionarios repartidos
directamente a 200 sujetos en sus puestos de trabajo. "Las mujeres con un
alto nivel de competición intrasexual son más celosas si la rival es más
atractiva y más envidiosas si la rival es más poderosa y dominante", ha
explicado a la agencia SINC Rosario Zurriaga, investigadora de la Universidad
de Valencia y una de las autoras del estudio que ha publicado Revista de
Psicología Social. "En los hombres no se obtienen estos resultados, ya que
ninguna de las características del rival que provocan celos y envidia predicen
la competición intrasexual", añade.
En el análisis, Zurriaga y sus colegas
distinguieron entre dos emociones: celos, que se conceptualizan como
una amenaza o pérdida de logros en una relación debido a la interferencia de un
rival, e implican pérdida o amenaza de pérdida de lo que se poseía; y envidia,
que se conoce como una respuesta a otra persona que posee logros, habilidades o
cualidades que uno desea, e involucran carencia en comparación con el
envidiado.
Según sus resultados, en general
la competición sexual provoca más celos y envidia en las mujeres. No obstante,
tanto en hombres como en mujeres las habilidades sociales de los rivales
provocan estas dos emociones. “Este resultado pone de manifiesto la importancia
de las destrezas sociales en entornos laborales”, afirma Zurriaga. “Nuestra
investigación pretende clarificar el papel de emociones como los celos y la
envidia en el trabajo. Estos sentimientos no han sido muy estudiados en
contextos laborales y pueden generar estrés en los trabajadores y afectar
negativamente a la calidad de vida laboral”, añade la investigadora. “Esta es una de las primeras investigaciones
que examina las características del rival en este entorno y contribuye a
entender mejor conflictos y problemas que pueden ocurrir en las relaciones
laborales”, concluyen los autores del trabajo.
El sedentarismo puede resultar mortal:
Cuanto más tiempo pasamos sentados, mayor es el riesgo de mortalidad. Es la
conclusión de un nuevo estudio de la Sociedad Americana de Cáncer, que asegura
que este efecto es independiente del tiempo que pasamos haciendo ejercicio. Las
conclusiones se publicaron en la revista American Journal of Epidemiology.
Aunque diversos estudios ligan la
obesidad, la diabetes y los problemas cardiovasculares a la falta de ejercicio,
pocos estudios han examinado la relación entre el tiempo que pasados sentados y
la tasa de mortalidad. Para analizarlo, un equipo de científicos ha estudiado a
más de 120.000 sujetos durante 14 años. Y ha encontrado que las mujeres que
pasan más de seis horas sentadas al día ven aumentado en un 37% su riesgo de
mortalidad frente a aquellas que sólo permanecen sentadas tres horas diarias.
En el caso de los hombres, seis horas de vida sedentaria suponen un aumento del
18% del riesgo de fallecer, sobre todo debido a enfermedades cardiovasculares.
Además, el estudio revela que cuando el exceso de tiempo dedicado a estar
sentados se une a la ausencia de actividad física, el riesgo de mortalidad
prácticamente se triplica en ambos sexos.
"Varios factores pueden
explicar la asociación entre la vida sedentaria y las altas tasas de
mortalidad", aseguraAlpa Patel, coordinadora del estudio. Según la
experta, pasar mucho tiempo sentados tienen consecuencias metabólicas, y afecta
"a los triglicéridos, el colesterol, la glucosa, la presión arterial y la
leptina, que son biomarcadores de obesidad, de problemas cardiovasculares y de
otras enfermedades crónicas".
Coaching, una innovadora forma de encontrar
trabajo: La crisis acentúa el ingenio y la manera de conseguir
trabajo. Una metodología basada en el entrenamiento conocida como coaching
permite a quienes buscan empleo prepararse para destacar sobre el resto de
candidatos. ¿Qué es exactamente el coaching? ¿Cómo ayuda a encontrar empleo?
Esta innovadora técnica de
entrenamiento que en sus inicios se utilizaba para formar a los altos
ejecutivos de las empresas, está llegando en la actualidad a todos los ámbitos
y clases sociales. A través del coaching, aseguran quienes lo practican, se
puede conseguir mucho más que enviando cientos de curriculums a empresas de
medio mundo.
Pero, ¿en qué se basa
exactamente? El coach hace de entrenador y "ayuda al cliente (coachee) a
transformar sus preocupaciones en objetivos" para lograr lo que se
proponga, explica Ignacio Plans, fundador y director de Alicoach, empresa
especializada y pionera en el coaching de equipos dedicados al I+D+i. La
técnica del coaching se basa en la formulación de preguntas para generar en las
personas nuevos planteamientos que hasta el momento no habían surgido. Sin
embargo, el coach no es un mentor, sino un "facilitador", una especie
de "espejo" que ayuda a la propia persona a conocerse mejor y a
encontrar las respuestas en sí misma.
Lo importante en esta técnica es
tener un objetivo de modo que, a través de un plan de acción elaborado con la
ayuda del coach, se llegue al mismo de manera eficiente y rápida, disfrutando
del proceso. Como explica Plans, "El coaching logra un mayor una mayor
autoconciencia, compromiso, autoconfianza y proactividad que otros métodos
formativos o informativos, a la par que infiere autocontrol y libertad".
Coaching profesional
A nivel laboral el coaching puede
jugar un papel muy importante. Puede servir tanto para promocionar y subir de
categoría como para adquirir nuevas cualidades de cara a desempeñar mejor su
labor o conciliar mejor su vida profesional y familiar. Según el fundador y
director de Alicoach, "el coaching puede serle de gran utilidad a personas
poco satisfechas con su trabajo actual, a profesionales que actualmente no
tienen trabajo, o a quienes nunca se han planteado trabajar por cuenta propia y
podrían considerar nuevas opciones a corto, medio y largo plazo".
Por poner un ejemplo, realizar un
simulacro de entrevista mediante una técnica concreta en la que el coach hace
de entrevistador para grabarlo y posteriormente analizarlo, permite mejorar las
capacidades personales de cada individuo. Como explica Ignacio Plans, este
sistema permite "extraer conclusiones y entrenar los lenguajes verbal y no
verbal que conducirán a desarrollar una entrevista con éxito".
El coaching es una disciplina que
cada vez tiene más calado en nuestro país. Actualmente existen unos 300 coaches
en la geografía española, cifra que tiene una marcada tendencia ascendente,
como en el resto de Europa. Países como Francia o Italia cuentan con1000
coaches mientras que Portugal apenas con 30. El coaching es un fenómeno global
cuyo crecimiento abarca los cinco continentes, pero tan sólo en países como
Holanda y Noruega se le considera en un estadio de madurez.
Jugar en el trabajo estimula la creatividad:
El neurocientífico Jung-Beeman ha pasado los últimos 15 años escudriñando la
mente humana para entender qué sucede exactamente en nuestro cerebro cuando nos
llega el momento “eureka”, esa clarividencia repentina que conduce a ciertos
sujetos a la solución de un problema. Y ha descubierto que solemos resolver
mejor los problemas si estamos de buen humor. La explicación es muy sencilla:
el ánimo positivo pone a punto para la actividad a la corteza cingulada
anterior, una región del cerebro que siempre se activa momentos antes de tener
una idea.
Distraerse, añade Jung, también
ayuda. La historia está llena de ejemplos que lo confirman. Arquímedes gritó su
famoso ¡Eureka! al sumergirse en una bañera llena de agua. El conocido
matemático del siglo XIX Henri Poincaré desarrolló sus principales teorías en
el preciso instante en que subía a un autobús. Y al Nobel de Física Richard Feynman
le gustaba irse a un bar, pedir un 7-Up y, si la inspiración llegaba, apuntar
las ecuaciones en una servilleta.
Nada de esto es casual. La
aparente comprensión “repentina” es, en realidad, fruto de un trabajo cerebral
de conexión de ideas que empieza mucho antes de lo que creemos. Eso sí, todo
ocurre en el plano inconsciente. Por eso los neurocientíficos recomiendan que,
para tomar decisiones complejas, distraigamos al cerebro consciente con
actividades mecánicas como resolver un puzzle. Es lo que el holandés Ap
Dijksterhuis llama “hipótesis de deliberación-sin-atención”, comúnmente
conocida como la consulta con la almohada.
Juguetes de oficina
Conscientes de que los creativos
necesitan jugar, muchas empresas puntocom han incorporado zonas de ocio en sus
instalaciones. Las oficinas de Google España, por ejemplo, tienen una sala con
futbolines, dianas, cómodos sillones y videojuegos para que sus empleados
puedan tomarse un respiro. ¿Pero qué pasa si en tu empresa hay limitaciones de
espacio? Ahí es donde entran en juego empresas como Klear Gear y Office
Playground, especializadas en los llamados juguetes de oficina (office toys, en
inglés). Su oferta va desde la clásica bola anti-estrés hasta el bolígrafo
cohete que sale disparado pulsando un botón, la batería de tambores a golpe de
dedos y el trío de mini-gansters vestidos al puro estilo de la mafia italiana a
quienes podrá “tumbar” con su pistola en los momentos de máximo estrés. Incluso
puede crear una réplica de su oficina con los Cubes y convertirse (si lo desea)
en el jefe.
El estrés en el trabajo también depende de los
genes: El exceso de responsabilidades, el trabajo contrarreloj, las
condiciones precarias... aunque son muchas las causas que nos hacen estar
estresados en nuestra vida profesional, un nuevo estudio publicado en la
revista Organizational Behavior and Human Decision Processes advierte que,
aunque a veces lo pensemos, la culpa no siempre es del jefe. Según sus
resultados, los problemas de salud asociados al estrés en el trabajo vienen determinados
en gran parte por nuestra genética.
Los investigadores,
pertenecientes a un equipo internacional liderado por la Universidad de Notre
Dame (EEUU), estudiaron los casos de casi 600 parejas de gemelos idénticos,
algunos de los cuales habían sido criados por separado y otros juntos. Los
participantes debían rellenar unas encuestas que evaluaban el grado de
satisfacción con el trabajo, el estrés y los problemas de salud asociados a sus
circunstancias laborales.
Los resultados revelaron que,
mientras que el ambiente en el que los gemelos habían sido criados no era
revelante, el componente genético explicaba hasta cuatro veces mejor los
factores relacionados con el estrés. "Imaginemos dos personas: James y
Sandy, que trabajan para la misma compañía", explica Timothy Judge, uno de
los autores del trabajo. "James manifiesta más estrés que Sandy.
¿Significa esto que el trabajo de James es objetivamente más estresante que el
de Sandy? No necesariamente. Nuestro estudio sugiere que existe un fuerte componente
hereditario en la respuesta y gestión del estrés, y que este tiene menos que
ver con las características del ambiente que con el código genético del
individuo".
Eso sí, conviene recordar que la
genética no lo es todo. "No estamos diciendo que no podamos hacer nada
para evitar situaciones de alta tensión en el trabajo", afirma Judge.
Pero, bajo unas mismas condiciones de gran estrés, algunas personas están más
preparadas genéticamente que otras para gestionarlo y evitar que acabe
afectando a su salud.
¿Las personas casadas y con trabajo enferman
menos?: Estar casado, tener un alto nivel de estudios, tener un alto
nivel socieconómico y estar trabajando son factores que protegen frente a las
enfermedades, según revela un estudio de la Universidad de Granada. La renta
per cápita de los individuos de una región actúa como factor protector de las
enfermedades crónicas.
Para llevar a cabo esta
investigación, sus autores emplearon los datos de dos encuestas: la Encuesta de
Condiciones de Vida del año 2007, elaborada por el Instituto Nacional de
Estadística y la Base de Datos Longitudinal de la Población Andaluza del año
2001, elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
Los investigadores de la
Universidad de Granada han determinado que la renta individual de una persona
“se asocia positivamente con su estado de salud”. Igualmente, el nivel
educativo está estadísticamente asociado a la ausencia de enfermedad: a mayor
nivel educativo, mejor salud. Este resultado es cierto para diferentes
variables de salud utilizadas (la salud autopercibida –la percepción que un
individuo tiene de su propio estado de salud–, la enfermedad crónica y el
riesgo de tener una pensión de invalidez o de incapacidad permanente).
Asimismo, los resultados de esta
tesis ponen de manifiesto la importancia de la familia para explicar las
variaciones individuales en el estado de salud de una persona; así, más del 30%
de la variación del estado de salud a nivel individual se debe al entorno
familiar. El capital social es otro factor protector frente a la mala salud,
pero solo en el caso de las mujeres.
Quien ríe en el trabajo, vive mejor:
Hoy se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Diversión en el Trabajo
(Fun at Work Day), una ocasión para "recordar que el trabajo no tiene por
qué ser gris, que la seriedad no requiere solemnidad, y que el humor ofrece
importantes beneficios para cualquier organización y para su equipo humano,
incluso en momentos de crisis", aseguran desde la consultora española
Humor positivo, que promueve la iniciativa a nivel nacional. Esta empresa
llevará a cabo hoy en las calles de Madrid una actividad original: el encierro
de la crisis. "Un grupo de ejecutivos vestidos de traje, bombín y
pañuelico rojo, acudirán al centro de Madrid para acometer la más heróica
proeza jamás vista: ¡correr delante de La Crisis Económica!", explican el
pedagogo Jesús Damián Fernández Solís y el psicólogo Eduardo Jáuregui Narváez.
"Estos valientes guiarán al terrible morlaco financiero por un recorrido
de estrechos callejones hasta una plaza céntrica de la ciudad, donde procederán
a atraparla y mantearla[...] Sí, queridos amigos, llegó el momento de coger al
toro por los cuernos. La crisis es un tema serio, pero el humor también",
añaden.
Los beneficios del humor
En efecto, en los últimos 30 años
que el estudio científico del humor se ha abordado de manera consistente,
promovido especialmente por la International Society for Humor Studies o ISHS.
Estudios científicos demuestran que el sentido del humor es una de las
herramientas más eficaces para combatir el estrés, enfrentarse a los desafíos y
conservar la salud mental a pesar de los embistes de la vida. Además, según
"Humor positivo", en las empresas atrae y retiene a los recursos
humanos más valiosos, fortalece la motivación individual y colectiva, estimula
la innovación y la mejor toma de decisiones, favorece el aprendizaje, cohesiona
los equipos humanos, fortalece las relaciones con los clientes y crea un
entorno más agradable y humano para trabajar.
Si quieres celebrar este día en
la empresa y no sabes cómo, Fernández Solís y Jáuregui Narváez tienen algunas
ideas: una sesión de papiroflexia, un concurso de aviones de papel en el
pasillo, una competición de corbatas/zapatos horteras o una partida de
Monopoly, el célebre juego de mesa desarrollado por Charles Darrow, un hombre
desempleado durante la Gran Depresión del los años 30.
¿Es malo usar Facebook y Twitter en horas de
trabajo?: Un estudio elaborado por la consultora global AT Kearney
asegura que permitir el uso de las redes sociales en el trabajo mantiene a los
trabajadores más felices, echando por tierra la idea de que acceder a páginas
como Facebook o manejar Twitter reduce el rendimiento laboral.
De acuerdo con Kevin Rice,
portavoz de la consultora AT Kearney, cada vez son más los directivos que se
dan cuenta de que permitir el acceso a las redes sociales en el trabajo no es
necesariamente una pérdida de tiempo y que hace que los empleados se sientan
más cómodos y felices en sus puestos. Según el estudio, el uso de Facebook y
Twitter en horario laboral hace que los empleados descansen de la rutina y
rindan mejor durante su turno, además de sentirse más satisfechos al tener la
posibilidad de atender sus relaciones personales y familiares en el momento que
lo desean.
Por otra parte, hace unas
semanas, la consultora Gartner informó de que cada vez menos empresas
restringen el acceso a Facebook, de momento la red social más popular. Y si en
el 2010 la mitad de las compañías encuestadas bloqueaban el acceso, se espera
que para el 2014 el porcentaje se reduzca a un 30%.
¿Por qué al volver al trabajo nos duele más la
cabeza?: El estrés, los cambios atmosféricos o en los hábitos de
sueño (dormir más o menos), ciertos alimentos, y los viajes son, por este
orden, los principales factores desencadenantes de episodios de migrañas, una
patología que afecta al 12 % de los varones y al 16% de las mujeres de la
población europea y entre a 3,5 a 5 millones de españoles, según datos de la
Sociedad Española de Neurología (SEN), que ha hecho públicos con motivo del Día
Europeo de Acción contra la Migraña. De ahí que en septiembre y octubre los
casos de migraña se multipliquen.
Según la Organización Mundial de
la Salud (OMS), la migraña es la duodécima mayor causa de discapacidad en el
mundo entre las mujeres y una de las veinte enfermedades más discapacitantes en
total. El dolor de cabeza puede ir precedido de visión de luces u otros
síntomas neurológicos. Más de un 30% de los afectados no ha consultado nunca el
problema con un médico y casi la mitad no han consultado a un neurólogo.
Además, menos de un 10% utiliza un tratamiento preventivo para mejorar la
calidad de vida y evitar el consumo excesivo de analgésicos, que puede
desembocar en una cefalea por abuso de analgésicos.
¿Se puede cuantificar la adicción al trabajo?:
Investigadores de la Universidad Jaume I han confirmado la utilidad de la
escala DUWAS para medir la adicción al trabajo, un trastorno que actualmente
afecta en España en torno al 12% de las personas trabajadoras. "La
adicción al trabajo se entiende como un daño psicosocial caracterizado por dos
dimensiones principales: el trabajo excesivo y el trabajo compulsivo",
explica Mario Del Líbano, autor principal del artículo, publicado en la revista
española Psicothema.
La Organización Internacional del
Trabajo (OIT) afirma que el 8% de la población activa dedica más de 12 horas al
día a su profesión. Pero según Del Líbano, "sólo se es adicto al trabajo
si además de trabajar excesivamente, se trabaja de forma compulsiva para calmar
la ansiedad y los sentimientos de culpa que producen en la persona el hecho de
no trabajar", comenta Del Líbano.
La adicción al trabajo se
caracteriza por la extrema actividad y dedicación laboral (trabajan fuera de
hora, fines de semana o vacaciones), la compulsión en el trabajo (incapacidad
para delegar tareas), una implicación laboral desproporcionada (autovaloración
centrada en el trabajo), y un deterioro de la vida cotidiana. La escala DUWAS
se basa en veinte afirmaciones que el trabajador debe puntuar de 1 a 5, entre
las que se incluyen algunas como "Siento que hay algo dentro de mí que me
impulsa a trabajar duro" o "Me siento culpable cuando tengo un día
libre en el trabajo".
Entre los factores de riesgo que
conducen a esta adicción figuran las presiones económicas, familiares y
sociales; el temor a perder el trabajo; la competitividad del mercado laboral;
la necesidad de conseguir el éxito deseado; el temor a los jefes prepotentes,
exigentes y amenazantes; los elevados niveles de autoeficacia laboral y la
carencia de afectos personales que se intentan suplir con el trabajo.
Llevarse bien con los compañeros de trabajo
alarga la vida: Según un estudio de la Universidad de Tel Aviv
(Israel), llevarse bien con los compañeros de trabajo tiene beneficios sobre la
salud a largo plazo. Concretamente, Sharon Toker y su equipo han demostrado que
los empleados que creen tener apoyo de sus iguales en el trabajo suelen ser más
longevos. “Pasamos muchas de nuestras horas de vigilia en el trabajo, no
tenemos tiempo de ver a los amigos en los días laborables, por lo que el lugar
de trabajo debe ser un sitio donde encontrar apoyo emocional”, subraya Toker.
En una investigación con 820
adultos trabajadores durante dos décadas, los científicos demostraron que las
personas que no se sienten respaldadas en el entorno laboral tienen 2,4 veces
más probabilidades de fallecer. Los resultados se publican en la revista Health
Psychology.
Para convertir la oficina en un
lugar “bueno para la salud”, Toker sugiere crear rincones para tomar uncafé
donde los compañeros se reúnan y hablen espontáneamente, organizar una red
social virtual interna similar a Facebook y programar salidas sociales
informales para empleados, entre otras iniciativas.
Los 10 trabajos más estresantes de 2012:
La consultora de trabajo estadounidense CareerCast ha elaborado un ranking de
los trabajos más estresantes de 2012. Encabeza la lista el trabajo de soldado
raso, seguido de bombero, piloto de aerolíneas, militar, policía, coordinador
de eventos, ejecutivo de relaciones públicas, ejecutivo corporativo y
fotoperiodista. El décimo puesto en la lista lo ocupan los conductores de
taxis.
El informe destaca también que,
según un reciente estudio de la Asociación Americana de Psicología, más de un
tercio de los trabajadores se sienten tensos o estresados en los días
laborables. Y cuando se les pide que cuantifiquen su nivel de estrés del 1 al
10, un 20% de los empleados responde con una puntuación por encima de 8. Karen
Sothers, experta en estrés, ha asegurado con respecto al informe que “la
principal diferencia entre nosotros y nuestros ancestros es que nosotros
podemos vivir mental y emocionalmente como si el tigre nunca se marchara,
manteniendo al sistema nervioso en un estado permanente de excitación”.
CareerCast también ha elaborado
la lista de trabajos menos estresantes, entre los que figuran joyero, técnico
de laboratorio médico, peluquero, costurero, experto en audiología,
electricista, dietista y ensamblador de equipamientos electrónicos o
maquinaria.
¿Qué es el fenómeno karoshi?: Según
varios estudios, entre un 7% y un 12% de los ciudadanos de nuestro país
mantiene una relación patológica con su actividad profesional. Además, un
informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pone de manifiesto
que el 8% de los españoles en activo dedican más de 12 horas diarias a su
profesión para dejar a un lado sus problemas personales. En otros países como
Japón, las cifras alcanzan el 20%. De hecho, en esta nación asiática es
frecuente el llamado fenómeno karoshi: la muerte por exceso de trabajo, que
cada año acaba con la vida de 10.000 personas. El primer caso conocido se
produjo en 1969, cuando un empleado de una importante compañía de periódicos
falleció de paro cardiaco con solo 29 años.
Entre los síntomas de este exceso
de trabajo y una adicción al mismo están la ansiedad, la incapacidad para
desconectar en el tiempo libre o las vacaciones, sentimiento de culpabilidad
cuando no se trabaja, etcétera. Pero estos síntomas pueden ir más allá e
incluso confundirse. Hay quien también padece dificultades para dormir,
problemas gastrointestinales y habituales dolores de cabeza.
Navegar en Internet mejora la productividad en
el trabajo: Según un nuevo estudio elaborado por investigadores de
la Universidad Nacional de Singapur, los trabajadores que dedican algún tiempo
a navegar en Internet rinden más y son más productivos. Tras realizar
experimentos con tres grupos diferentes de empleados, J.Q. Chen y sus colegas
llegaron a la conclusión de que usar Internet contribuye a la recuperación
mental de los trabajadores por encima de hacer llamadas de teléfono, enviar
mensajes o intercambiar e-mails.
La investigación, presentada en
un encuentro anual empresarial en Texas (EE UU), se ha basado en dos
experimentos, uno de ellos realizado con estudiantes y otros con adultos. Ambos
obtuvieron resultados similares. El proceso consistió en dividir en tres grupos
a las personas seleccionadas. Todos buscaron durante 20 minutos las veces que
se repetía la letra ‘e’ en un texto. Los siguientes 10 minutos eran de
recuperación. Al primer grupo se le asignó otra tarea sencilla, mientras el
segundo podía hacer lo que quisiera en ese lapso de tiempo y los integrantes
del tercero navegaban por Internet. Después del descanso los integrantes de los
tres grupos volvieron a buscar la letra ‘e’ en un texto. Los resultados
indicaron que los que habían navegado en Internet durante los 10 minutos
anteriores fueron más productivos a la hora de realizar la tarea. Además
presentaron menores niveles de cansancio y de aburrimiento, así como un mayor
interés por su trabajo. En definitiva, los empleados que hacen pausas para
consultar algo en la Red rinden más que quienes trabajan de forma ininterrumpida
o se distraen de otro modo.
La costumbre de consultar
Internet en el trabajo y “perder el tiempo” navegando recibe en inglés el
nombre despectivo de cyberloafing. “Los gerentes de las empresas deben entender
que prohibir todas las formas de uso personal de la web no sólo es una medida
inefectiva, sino que puede ser contraproducente desde el punto de vista de la
productividad”, concluye Chen.
El estudio revela también que los
e-mails personales sí son perjudiciales, ya que reducen la concentración.
Cuando además los empleados responden a los correos electrónicos, pueden
experimentar emociones negativas y ver interrumpido el flujo de trabajo.
Trabajar en turno de noche predispone a sufrir
diabetes y obesidad: Tanto cruzar el charco en avión como trabajar
en turnos de noche no solo causan ojeras, somnolencia y mal humor. Estas
actividades también puede favorecer la diabetes y la obesidad por un desajuste
en el reloj biológico que altera la secreción de la insulina, según demuestra
un estudio que publica la revista Science Translational Medicine y del que se
hace eco la agencia SINC.
“Nuestros resultados muestran que
las personas que trabajan en turnos de noche y tienen predisposición a la
diabetes tienen más posibilidades de desarrollarla”, afirma Orfeu M. Buxton,
neurocientífico de la Escuela Médica de Harvard (EE UU) y líder de la
investigación. Para llegar a esta conclusión, Buxton y sus colegas trabajaron
durante seis semanas con 21 personas sanas. Los voluntarios durmieron 10 horas
diarias durante las tres primeras semanas, pero luego su descanso se redujo a
5,6 horas de sueño cada 24 horas para simular las rotaciones en los turnos de
trabajo. Además, en el mes y medio que duró el estudio no pudieron practicar
ejercicio.
La alteración de los ciclos de
vigilia-sueño afectó a las células pancreáticas secretoras de insulina, que
produjeron un aumento de glucosa en sangre. Es decir, el paso previo a la
diabetes. También la masa corporal se vio afectada, ya que los participantes
mostraron una reducción de la actividad metabólica que se podría traducir en un
aumento de peso anual de más de 4,5 kilos.
La buena noticia es que, si el
reloj circadiano se reajustaba, al cabo de nueve días los efectos negativos en
el organismo revertían. Los expertos aún no están seguros de cómo mejorar la
salud después de años de interrupción circadiana, pero proponen reducir la
frecuencia en los turnos de trabajo para minimizar sus consecuencias. En este
sentido, los turnos de trabajo que cambian cada mes serían menos perjudiciales
que los que lo hacen cada pocos días.
¿Qué ventajas tendría una semana laboral de
cuatro días?: En los últimos meses, varios economistas
estadounidenses han propuesto que la semana laboral debería durar solo cuatro
días, de lunes a jueves, con 10 horas de trabajo diario. De este modo,
argumentan, se conseguiría aumentar la eficiencia y reducir los gastos tanto de
las administraciones públicas como de las empresas.
En el estado de Utah (EE UU) han
dado un paso más y ya lo han puesto a prueba. Y han demostrado que, si el fin
de semana durara tres días, al dejar de encender las luces de las oficinas
públicas, no usar ordenadores y ascensores los viernes y ahorrar en aire
acondicionado y calefacción cada viernes se podrían reducir los gastos de Utah
en varios millones de dólares cada mes. El medio ambiente también se
beneficiaría porque “los empleados pasarían en la carretera un 20% menos de
tiempo a la semana” asegura John Langmaid, editor de la revista Connecticut Law
Review y uno de los principales defensores de esta medida. Y además, en
encuestas a la población se ha
confirmado que el 82% de los estadounidenses estaría a favor de este cambio en
los hábitos laborales. Por otra parte, estudios de la Universidad Brigham Young
coordinados por la investigadora Lori Wadsworth sugieren que la medida
aumentaría el rendimiento de los trabajadores.
Trabajar demasiadas horas puede dañar tu
corazón: Las personas que habitualmente trabajan más de 11 horas al
día pueden ver aumentado el riesgo de sufrir patologías cardíacas en un 67%
frente a quienes pasan en el puesto de trabajo 8 horas diarias, según un
estudio británico publicado en la revista Annals of Internal Medicine.
No obstante, los autores del
trabajo, que han monitorizado la salud y los hábitos de 7.100 trabajadores
británicos de 39 a 62 años de edad durante 11 años, también aseguran que no
está claro si el riesgo cardiovascular se debe sólo al aumento del tiempo
dedicado a trabajar o si también contribuye el hecho de que trabajar muchas
horas extra suela ir acompañado de malos hábitos alimentarios, falta de
ejercicio físico y, en ocasiones, depresión.
Los autores del estudio sugieren
que habría que incluir el número de horas de trabajo en el Índice Framingham,
un indicador del riesgo de enfermedad coronaria que hasta ahora incluía como marcadores
la edad del paciente, el colesterol total en sangre, la presión arterial y el
hábito de fumar
¿Es mejor tener jefe o jefa?: En los
lugares de trabajo con más mujeres ocupando cargos directivos se toman
decisiones más democráticas y se establecen cauces de comunicación más
interpersonal. Estas son las conclusiones de un estudio realizado por
investigadores de la Universidad Carlos III (Madrid).
El estudio, publicado en la
revista Journal of Business Research, ha analizado las diferencias entre
equipos de dirección con distinta presencia de mujeres. "En línea con las
diferencias que se conocen entre géneros en el estilo individual de liderazgo,
encontramos que en los lugares de trabajo con más mujeres directivas se hace un
seguimiento más individualizado del empleado", ha explicado Eduardo
Melero, uno de los autores. El investigador indica que si una empresa quiere
aplicar prácticas dirigidas a un mayor contacto entre dirección y empleados,
sería más fácil lograrlo si en los altos cargos predomina la presencia
femenina. Además, aunque de forma menos clara, en el estudio se observa que en
estos ámbitos se toman decisiones de manera más democrática.
Los datos analizados proceden de
la Workplace Employment Relationships Survey, una encuesta representativa de
todos los lugares de trabajo del Reino Unido. Los científicos tuvieron en
cuenta otros factores que podrían haber interferido en los resultados, como por
ejemplo las características de la empresa, el sector profesional o el tipo de
personal, controlando dichos factores en el método estadístico empleado.
¿En qué país se trabaja más?: Los
españoles trabajan más horas que los alemanes, los ingleses, los noruegos. los
finlandeses o los franceses, según el informe Society at a Glance que acaba de
difundir la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
cuyos resultados desmontan algunos de los tópicos sobre qué países son más
trabajadores. Según los datos, los españoles dedican al trabajo remunerado de media
unas 4,6 horas diarias (276 minutos), lo que supone unas 32 horas semanales, un
19% más de lo que lo hacen los alemanes, 3,75 horas (232 minutos), pero un 26%
menos que los japoneses.
Bélgica es el país miembro de la
OCDE donde menos se trabaja, seguido de Dinamarca. Por otra parte, el estudio
sitúa a México, Japón, Portugal y Canadá por este orden, como los países cuyos
ciudadanos pasan más horas en el trabajo o realizando actividades no
remuneradas, como las tareas domésticas.
La OCDE señala también que España
es el sexto país, de los 30 que forman parte de la organización, en el que
mayores diferencias hay entre hombres y mujeres en el trabajo no remunerado. En
concreto, el informe señala que las féminas dedican casi el triple de tiempo a
las tareas domésticas que los varones. La diferencia de género en cuanto al
trabajo no remunerado en España es de 3 horas y 7 minutos, mientras que la
diferencia promedio en la OCDE es de 2 horas y 28 minutos.
Que seas perezoso o trabajador depende de la
química de tu cerebro: En el trabajo, ¿te consideras una persona
vaga o más bien dinámica y emprendedora? La voluntad que exhibimos a la hora de
trabajar depende, en gran parte, de la química de nuestro cerebro, según un
estudio que acaba de publicar la revista Journal of Neuroscience. Usando una
técnica de mapeado del cerebro conocida como tomografía de emisión de
positrones (PET), los investigadores encontraron que las personas más
diligentes, que se muestran dispuestas a trabajar duro para obtener mayores
recompensas, liberan más cantidad de dopamina en zonas del cerebro relacionadas
con la motivación, concretamente el estriado y la corteza prefrontal
ventromedial. Por otro lado, los empleados “gandules”, que trabajan poco
incluso si esa "flojera" implica una reducción de sus ingresos,
tienen altos niveles de dopamina en una zona cerebral implicada en las
emociones y en la percepción del riesgo: la ínsula anterior. En otras palabras,
la liberación de dopamina en la ínsula está relacionada con un menor deseo de
trabajar, sin importar las pérdidas económicas que eso implique.
El estudio es el primero en
mostrar que la dopamina puede tener efectos opuestos según la zona en la que
actúa y cómo esto explica las diferencias individuales en el comportamiento de
los trabajadores. Las conclusiones ayudarán a entender los trastornos de la
motivación implicados en enfermedades mentales como la depresión o las
adicciones.
¿Qué es el "síndrome de la vida
ocupada"?: ¿Se te olvida con frecuencia dónde dejaste las
llaves, o dónde aparcaste el coche? ¿Te cuesta recordar los nombres de las
personas con las que te relacionas? Es posible que sufras el “Síndrome de la
vida ocupada”. Así han denominado los investigadores del CPS Research, un
centro de investigación de Glasgow (Escocia), al problema de desmemoria y falta
de concentración que padecen muchas personas como consecuencia de un estilo de
vida frenético, con múltiples ocupaciones en el hogar o el trabajo y el
bombardeo incesante de información procedente de teléfonos móviles, televisión,
radio, internet…
Ante esta situación, los
investigadores han puesto en marcha un estudio clínico bautizado
"Eureka" para tratar de averiguar si este tipo de olvidos - que no
deben ser confundido con una pérdida seria de memoria, la cual sí puede estar
relacionada con la demencia presenil- pueden ser tratados con una dosis baja de
un fármaco que se usa para tratar Alzheimer, la memantina.
Si duermes poco, tus neuronas se echan
"una siesta" mientras estás despierto: Cuando no dormimos
lo suficiente, parte de las neuronas de nuestra corteza cerebral se toman un
descanso en forma de una breve "siesta" mientras permanecemos
despiertos. Estos "apagones" neuronales pueden ser responsables
"de los lapsus de atención, el bajo rendimiento cognitivo, los despistes,
el deterioro de la capacidad de juicio o la irritabilidad que aparecen tras de
permanecer muchas horas despiertos, incluso si no sentimos sueño", aclara
Giulio Tononi, investigadorde la Universidad de Wisconsin-Madison (EE UU) y
coautor del estudio. Lo más curioso, según Tononi, es que en el cerebro privado
de sueño grupos de neuronas se desconectan en zonas de la corteza cerebral
mientras el resto permanecen despiertas.
Para llegar a esta conclusión,
Tononi y sus colegas obligaron a un grupo de ratas a permanecer despiertas
durante varias horas. A continuación, registrando la actividad eléctrica de su
corteza cerebral, observaron que, aunque los electroencefalograbamas indicaban
que estaban despiertas, había intervalos en los que algunas partes del cerebro
se desconectaban. Y esto afectaba al rendimiento cognitivo de los animales. Los
periodos en los que las neuronas se desactivan aumentaron a medida que se
alargaba el tiempo de vigilia forzada.
Es más, según Thomas R. Insel,
director del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, que ha
cofinanciado el estudio, la investigación "sugiere que la privación de
horas de sueño en la adolescencia podría tener consecuencias emocionales y
cognitivas adversas que podrían afectar al desarrollo cerebral".
¿Qué tipo de "trabajador quemado"
eres?: El estrés laboral crónico y la percepción de falta de
reconocimiento en el trabajo forman el caldo de cultivo para que aparezca el
síndrome de burnout, del ‘trabajador quemado’. Un equipo de científicos
españoles ha analizado las variables que influyen en el desarrollo de los tres
subtipos del trastorno: frenético, sin desafíos y desgastado.
El estudio, publicado en BMC
Psychiatry, revela las variables sociodemográficas y laborales asociadas a cada
uno de ellos. Mediante cuestionarios, Jesús Montero-Marín, autor del estudio e
investigador senior en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, y sus
colegas encuestaron a una muestra de 409 empleados de la Universidad de
Zaragoza.
Así han llegado a la conclusión,
por ejemplo, de que el perfil ‘frenético’ se asocia con el número de horas de
trabajo. Una persona que dedique más de 40 horas por semana a su tarea laboral
tiene una probabilidad casi seis veces mayor de desarrollar el síndrome,
comparado con otra con un horario inferior a 35 horas. Este tipo de empleados
suele tener una alta implicación en su cargo, grandes ambiciones y una elevada
sobrecarga de tareas.
Un trabajador dedicado a tareas
monótonas, con tendencia al aburrimiento y a la falta de desarrollo personal,
tiene más riesgo de desarrollar el perfil ‘sin desafíos’. Concretamente, el
personal de administración y servicios tiene una probabilidad casi tres veces
mayor de pertenecer a este grupo, comparado con el docente e investigador.
Además, es un perfil sobre todo masculino. “Mientras que ellos tienden a
alejarse de los objetivos de la empresa, ellas terminan por desarrollar
agotamiento emocional”, explica el psicólogo en declaraciones a la Agencia
SINC.
Por su parte, el tipo
‘desgastado’ suele aparecer en personas que, con una larga trayectoria en la
misma empresa, terminan por descuidar sus propias responsabilidades, dada la
falta de reconocimiento que perciben a su alrededor. Así, un trabajador con más
de 16 años de servicio en un mismo lugar de trabajo presenta un riesgo cinco
veces superior a desarrollar este tipo de perfil, comparado con otro que lleve
menos de cuatro años de servicio.
Sea cual sea la clase de burnout,
el trabajador experimentará agotamiento emocional, cinismo o falta de eficacia
en el trabajo. El tipo de contrato también influye en la gestación del burnout.
Los empleados con contrato temporal se encuentran más implicados con la empresa
porque buscan una vinculación que les proporcione mayor estabilidad. Esta
actitud puede desembocar en el desarrollo de un perfil de tipo ‘frenético’, el
mismo que registran los contratados a media jornada, “probablemente,
pluriempleados”, apunta el experto. Respecto al nivel académico, la peor parte
del burnout se la llevan los dos extremos de la muestra: la gente más formada y
aquella con menos estudios.
Los lunes empiezan con mal pie: A la
mayoría de la gente no le gustan los lunes. Y el científico australiano Tim
Olds acaba de identificar uno de los motivos. Según revela un estudio que se
presentará mañana en la Conferencia de la Asociación Austroasiática sobre el
Sueño, la noche que menos dormimos es la que transcurre del domingo al lunes. Y
eso hace que empecemos la semana con una considerable falta de sueño.
Sus resultados se basan en un
experimento masivo con 4.000 niños y adolescentes australianos de edades
comprendidas entre 9 y 18 años. Analizando sus hábitos, Olds ha llegado a la
conclusión de que estamos acostumbrados a trasnochar los viernes y los sábados,
y que “el domingo nos acostamos tarde porque no queremos dejar el fin de semana
atrás”. Esto causa un déficit de horas de sueño que tiene consecuencias
negativas, como un sistema inmune más débil, dificultades para memorizar y
problemas de atención.
Olds también ha calculado cómo
cambian los patrones de sueño a medida que crecemos. Por término medio, los
niños australianos de 9 años duermen 10 horas cada noche. Este tiempo se reduce
en 9 minutos por cada año cumplido hasta alcanzar los 18. Pero además, en las
noches que separan dos días lectivos los adolescentes reducen aún más su tiempo
de descanso.
Paradójicamente, los fines de
semana sí descansamos el tiempo suficiente. Esta diferencia es especialmente
extrema en Corea, donde estudios recientes muestran que los jóvenes coreanos
duermen 4 horas y media durante la semana escolar, frente a una media de 13
horas de descanso nocturno en fines de semana y vacaciones.
En cuanto a los niños y
adolescentes españoles, los expertos aseguran que también sufren una falta de
sueño crónica, ya que más de un 60% duerme una hora o dos menos de las nueve
aconsejadas.
Así es la crisis de los 30: Un
estudio realizado por Oliver Robinson, de la Universidad de Greenwich
(Londres), revela que mucho antes de cumplir los cincuenta sufrimos una crisis
previa con similares síntomas: inseguridad, depresión, soledad… Ocurre
alrededor de los 30 años, cuando los adultos sienten la "presión de
triunfar antes de cumplir los 35". Según el investigador, normalmente esta
crisis atraviesa fases: primero el "adulto joven" se siente atrapado
en sus opciones, siente un fuerte deseo de cambiar, decide dejar su trabajo o
su relación sentimental y probar nuevas experiencias, y finalmente recupera el
control y empieza una nueva vida más centrada en sus intereses y valores.
Robinson dice que esta crisis es positiva y que el 80% de los sujetos, cuando
mira hacia atrás, se alegra de las decisiones que tomó entre los 30 y los 35.
De acuerdo con el estudio, que se
ha presentado en la Conferencia Anual de la Sociedad Psicológica Británica en Glasgow,
el estrés en el trabajo, las relaciones de pareja y de amistad y las
expectativas son los principales factores que desencadenan el conflicto
interno. Además, Robinson concluye que los sujetos más vulnerables son adultos
con educación superior, con fuertes deseos de tener éxito y con un concepto
idealista con respecto a cómo debería ser su vida.
Bibliografía: Revista Muy Interesante y varios datos extraídos del internet